Roberto Barrientos Mollo | EDUCACCIÓN
En respuesta a la provocativa pregunta planteada por Luis Guerrero “¿Qué insistiríamos en decirle al elegido sobre nuestra educación?” elaboré mis cinco no negociables.
Creo que es hora de empezar a pensar fuera de la caja. Se debe dejar de aplicar viejas soluciones para nuevos problemas. De lo contrario nos pasará como la historia del borracho que buscaba sus llaves lejos del lugar donde las perdió, sencillamente, porque allí había más luz. No funciona hacer más de lo mismo en un mundo nuevo. Debemos de dejar de repetir las viejas soluciones, como, por ejemplo, construir más escuelas antiguas en un mundo donde el aprendizaje es omnipresente, seguir trabajando y pagando por horas de 45 minutos cuando sabemos que todos aprendemos en tiempos distintos, más libros de texto en un mundo donde todo está en línea, más currículos prescriptivos en un mundo donde todo es personalizado o personalizable gracias a la tecnología y la inteligencia artificial, más evaluación docente, más contratos, más programas ad hoc, más mediciones estandarizadas de lo que no es aprendizaje y empezar a medir lo que importa (comprensión profunda de un tema, bienestar, carácter, capacidad de aprender a aprender, autoeficacia), etc. Todo ello es más de lo mismo. Insistiría en probar cosas nuevas empezado por:
- Estorbar menos y escuchar más.
Ya lo decían nuestras abuelas “más ayuda quien no estorba”. El mejor trabajo de la jerarquía de una organización es luchar por desaparecerse a sí misma. Ello no es anarquía, es simplificar para maximizar. La pedagoga italiana María Montessori decía que si entras al aula de un buen docente debería parecer como si éste no existiese. Un buen docente prepara y genera las condiciones para que cada niño aprenda lo que desee en un espacio determinado. Así debería de ser el trabajo de los gobernantes del Ministerio, generar las condiciones para el trabajo, pero no controlar ni querer solucionar todo desde el centralismo. El trabajo de un buen funcionario público es hacer todo lo posible por no estar en el escenario, sino tras bambalinas para que esté delante el líder de a pie.
Acciones concretas
Acciones concretas que pueden realizar desde el Ministerio de Educación: Rediseñar la Asistencia Técnica de las Direcciones Generales. Reducir el número de reuniones con las DRE y UGEL, los Webinars, la asistencia técnica, las videoconferencias de las diferentes direcciones generales u órganos de línea. Esto no hace más que distraer, sobrecargar e impedir que los órganos desconcentrados hagan su trabajo.
- Apuesta por el bienestar.
Los directores y docentes siguen siendo sobrecargados y estresados de parte del Ministerio de Educación. Recordemos que nadie da lo que no tiene ¿Cómo van a ayudar a que los estudiantes tengan bienestar si ellos mismos no lo tienen? Las UGEL los sobrecargan y estresan porque el Ministerio, a su vez, sobrecarga y estresa a las DRE y UGEL. El gobierno central debe confiar realmente en sus equipos descentralizados y fortalecer el trabajo colaborativo entre DRE, UGEL y escuelas. Desarrollar una autonomía conectada que implica que “uno tiene que estar conectado simultáneamente y ser autónomo, ajustándose a la situación” [1]. La inteligencia social tiene que ser desarrollada de manera vertical y horizontal.
Los niños y jóvenes necesitan un acompañamiento personalizado para ofrecerles bienestar y aprendizajes, sobre todo ahora y en el periodo postpandemia (2022-2024) y ello solo será posible si se deja a los docentes salir de enfoques encorsetados.
- Crear faros de buena pedagogía
Es loable lo que hacen entidades que visibilizan el trabajo contracorriente de docentes y escuelas para la mejora de aprendizajes de los estudiantes, pero todo lo que se hace contracorriente tarde o temprano agota y se abandona. Es necesario recordar que el sistema ha sido diseñado para matar el buen aprendizaje, por lo que crear condiciones para el buen aprendizaje no debe de ser una tarea titánica y rebelde sino fomentada y alentada desde el Ministerio de Educación.
Acciones concretas.
Autonomía conectada. Otorgar real autonomía a redes de escuelas en tipos de contrato docente, horarios, ritmos, calificaciones, tiempos de estudio y manejo curricular para que puedan lograr el buen aprendizaje. Apoyar y visibilizar el trabajo de redes de escuelas que fomentan el buen aprendizaje. Esa visibilización es importante para que otros puedan ver cómo se ve una escuela del siglo XXI.
Es por ello nuestro esfuerzo como Centro para la Transformación Educativa para cultivar en Perú modelos probados de ese buen aprendizaje como Big Picture Learning, Modelo de Aprendizaje por Cuenta Propia (Redes de tutoría) o Escuela Nueva Activa. De esta manera los docentes pueden ver que no es una utopía, sino que es cuestión de formarse, cambiar de chip y adaptar la nueva pedagogía innovadora a sus espacios.
- El derecho a la educación en todas las etapas de la vida
Se aprende hasta la muerte. Se sabe que la plasticidad cerebral nunca termina. Es por ello que se debe apostar no solo por el derecho a la educación en la primera infancia y adolescencia sino en la adultez y vejez. También tiene derecho a aprender un hombre de 70 años. El gobierno debe de generar las condiciones, espacios e incentivos para que todos vivan siempre el aprendizaje, sean aprendices de por vida en un marco de libertad y pasión por aprender. Las políticas de Lifelong learning deben ser una prioridad. Es un tema que se debate hace mucho, pero se ha hecho muy poco.
Acciones concretas
Fomento y masificación de experiencias de certificación y valorización de las competencias adquiridas en espacios no formales.
Rediseño de un sistema de educación superior basado en las micro certificaciones en vez de títulos profesionales.
Crear un Servicio Nacional de Aprendizaje como el SENA colombiano para niños, jóvenes, adultos y ancianos del Perú y el mundo con cursos gratis, posibilidad de pasantías, y con una alta valoración en el mercado. Una plataforma con miles de miles de cursos con tutores en línea.
- Desarrollo de la sistemidad.
Todos somos parte del sistema y todos lo podemos cambiar. El Ministerio debería de ayudar a que todos sientan que son parte del cambio. Recuerden que “la sistemidad es a sistémico lo que la coherencia es a la alineación. El último elemento de cada par es racional, mientras que el primero de los dos es subjetivo” [2]. Aquí más que acciones concretas presento preguntas para responder:
¿Cómo podríamos generar sistemidad en educación? Es decir ¿Cómo podríamos hacer que todos los niveles del sistema sientan que ellos son realmente el sistema?
Conclusiones
Cinco sugerencias, cinco recomendaciones para los nuevos gobernantes del Ministerio de Educación. Sé que es difícil cabalgar ese potro salvaje. Apenas se suban sentirán los tirones de la distracción y jaloneos de la sobrecarga. Algunos durarán meses otros años. Solo queda desear suerte a estos nuevos jinetes para que salgan airosos y puedan domar al potro ministerial para que llegue a su destino por el bien de ocho millones de niños que están bajo su tutela por cerca de 13 años de su vida. En ese lapso y con ese número de personas no solo se podría cambiar el Perú sino el mundo entero.
Lima, 10 de junio de 2021
[1] Fullan, M. (2021). Los impulsores correctos para el éxito de todo el sistema. Victoria.: Center for Strategic Education. Retrieved from https://www.cete.pe/wp-content/uploads/2021/04/Fullan_2021_ImpulsoresCorrectos.pdf p. 34
[2] Fullan, M. (2021). Los impulsores correctos para el éxito de todo el sistema. Victoria.: Center for Strategic Education. p. 33.