Edición 54

Nelly Claux: se abre un nuevo momento para la sociedad civil

«Hay un impulso a la movilización social, una especie de despertar no solo en el Perú, también en otros países, hay una especie de efervescencia, y eso hay que aprovecharlo»

Print Friendly, PDF & Email

EDUCACCIÓN | Entrevista a Nelly Claux

Foro Educativo organiza el «Seminario Internacional: Los Sentidos de la Educación: ¿Qué educación para qué humanidad?», el próximo 13 y 14 de noviembre, evento que ha despertado una gran expectativa. Entrevistamos a Nelly Claux, su presidenta, sobre el significado y la importancia de este evento.

Nelly, estamos próximos a la realización del Seminario «Sentidos de la Educación», organizado por Foro Educativo. Para empezar, ¿a qué se debe el nombre?

En las discusiones que hemos tenido en Foro Educativo, particularmente en el grupo donde revisamos conceptualmente las temáticas del seminario, llegamos a la conclusión que el contexto actual es propicio para revisar los sentidos de la educación. Cada cierto tiempo en la vida de las personas, surge la pregunta por el sentido de la propia vida, por lo que hemos hecho y lo que queremos hacer. Del mismo modo, en el contexto de corrupción en los niveles más altos de la vida institucional del país, de inequidades e injusticias, de la situación de las niñas en especial, cabe preguntarnos qué sentido está teniendo la educación en el país.

No hemos llegado a una conclusión, eso está todavía en debate y por eso mismos estamos haciendo el seminario. Y es que los sentidos de la Educación dependen de quién seas, dónde te ubiques, en qué momento histórico te encuentres. Por eso es necesario que construyamos un sentido a la educación aquí y ahora. Lo mismo hicieron en los años setenta del siglo XX los impulsores de la Reforma Educativa, revisaron el sentido de la vida y del país, trazaron un horizonte, se propusieron construir un nuevo hombre se decía entonces, ahora diríamos una nueva persona, una nueva humanidad.

En al año 2000 hubo también un momento en que se revisó la educación, buscándole un sentido. Ese momento, a inicios del nuevo milenio, se parece mucho más al momento actual. Si vemos lo que se dijo en el Proyecto Educativo Nacional, en el Pacto por la Educación que fue previo, los problemas que se plantearon, y que motivaron una reacción y la voluntad de darle un rumbo distinto, se parece mucho a lo que está en la agenda del momento actual. La inequidad sigue siendo un tema vigente, la necesidad de una prospectiva también, de preguntarnos qué herramientas para la vida está aportando la educación. Esa es la razón del título.

Pero el título del seminario agrega algo más. Nos preguntamos qué sentidos de la educación para qué humanidad. Porque la educación debe tener un rol fundamental en la construcción de una nueva humanidad, más digna, con mayor justicia, con ética y libertad, esos son los sentidos que estamos levantando nosotros y que queremos poner en debate.

En la década de los 90 ya hubo una discusión sobre esto de cara al siglo 21, ¿queríamos una para formar capital humano o queríamos una educación para el desarrollo humano? En los documentos, la opción fue la segunda, pero ¿qué ha pasado en los hechos?

Hemos analizado y estudiado mucho los hechos en estos meses de preparación del seminario, hemos hecho además una lectura de lo que está pasando en América Latina en los últimos años, y vemos que hay un sentido de facto que se impreso a la educación, que no ha sido objeto de una revisión como la que se hizo en la reforma de los años 70 en el umbral de año 2000, donde la sociedad misma fue objeto de análisis. Se ha introducida de facto un sentido a través de un cambio constitucional que ha orientado la vida de los peruanos en la perspectiva ideológica del neoliberalismo. A la educación, por ejemplo, se le otorgó fines de lucro. Antes la educación privada, que ha contribuido mucho a la educación en el país, no estaba orientada al lucro. La constitución del 93 la autoriza y hoy estamos viendo las consecuencias. Pero eso que estamos viendo en educación, lo vemos también en muchos aspectos de la vida, el fin de lucro es voraz, fatal, uno trabaja para vivir no para lucrar y acumular, uno trabaja para vivir de manera digna y contribuir al bien común. Si el fin de nuestros esfuerzos es el lucro, si supone reducir todos los costos para ganar más, todo se desvirtúa. El lucro es un interés demasiado fuerte, que lleva a situaciones dramáticas, como la de esos muchachos que fallecieron encerrados en un contendedor. Esa es la expresión más cruda de lo que ha sucedido desde los 90 en nuestro país.

Por eso es muy importante que cuando pensemos en el desarrollo humano lo pensemos de manera integral, no lo traduzcamos como capital destinado a crecer a cualquier costo, el desarrollo humano supone otras variables, como el desarrollo sostenible y la protección del ambiente, no es el crecimiento económico, es el crecimiento de la persona y de la persona en comunidad. Esos son los criterios que estamos presentando en el seminario y poniendo a debate, para que construir juntos los nuevos sentidos que queremos darle a nuestra educación.

¿Qué temas en particular se van a discutir en este seminario?

Se va a discutir, por ejemplo, tres elementos fundamentales del contexto, nefastos para las personas, y que están guiando el funcionamiento de la sociedad: uno es el patriarcado, y buscaremos analizar cómo influye en la reducción de oportunidades para las personas y en la construcción una cultura que vuelve natural la existencia de ciudadanos de distinta clase, sin los mismos derechos ni oportunidades. El segundo tema es la colonialidad, que también produce injusticias y una relación desigual entre las culturas, las personas y los pueblos, no solo en relación a las comunidades andinas y amazónicas sino a todas las que tenemos en el país, como la afroperuana, de gran importancia en la producción de cultura. Este es el ámbito del dialogo intercultural. Y la tercera es el neoliberalismo en su relación con el ambiente, un campo en el cual debemos recuperar una visión más holística de las personas, del ser humano con su entorno, deslindando con una orientación al crecimiento económico a cualquier precio. Después de esos tres debates, habrá mesas de trabajo sobre educación en relación a distintos actores, como los niños pequeños, los adolescentes, los maestros, los jóvenes y adultos. Al día siguiente intentaremos responder a la pregunta: ¿y ahora qué hacemos? Entramos al terreno de las soluciones y la prospectiva.

¿Quiénes son las personas que van animar estos debates, quienes son los ponentes?

Las personas que vienen casi todas son nacionales, pero tenemos dos invitados importantes, de Brasil y Costa Rica. Camilla Croso, la presidenta de la Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación, que tiene una relación con Foro Educativo de largos años y que ha sido incluso presidente de la campaña global. Y Bernard Muñoz, que ha sido relator de las Naciones Unidas por el derecho a la Educación hace más de 10 años, con una visión muy clara sobre el derecho a la educación y los desafíos que confronta hoy. Bernard ha hecho estudios sobre problemática de los niños y niñas con discapacidad, sobre la igualdad de género, sobre niños y niñas cuyos padres están privados de su libertad, lo que aporta muchos elementos para relacionar el derecho a la educación con personas en situación de vulnerabilidad y que no han sido objeto de atención especial por la sociedad.

Hay casos de judicialización de la educación muy interesantes. Por ejemplo, el de una niña en Chile, expulsada por haber salido embarazada; el de otra niña en Francia, donde el municipio de una localidad le retiró parte del financiamiento destinado a personas con discapacidad para ser usado en otros temas; el juicio a la municipalidad de Nueva York, por un caso parecido al de Francia: el de unas niñas expulsadas del colegio en República Dominicana, por ser haitianas, un caso de discriminación. Bernard ha hecho seguimiento a casos como éstos donde se puede ver concretamente cómo se afecta el derecho a la educación.

¿Y quiénes son los expositores nacionales?

Me tocará empezar presentando las ideas que Foro Educativo está proponiendo, será una presentación de motivos. Luego intervendrán Alejandro Cussiánovich y Camilla Croso; en la mesa sobre patriarcado e Igualdad de Género estará Yolanda Rojo, de la Red Florecer, y Marisa Caycho, del grupo de Educación e Igualdad: en la de Dialogo Intercultural estará Martin Moya, del grupo Equidad y Diversidad, y Lucy Trapnell, de Foro Educativo. En la moderación de las mesas estarán Teresa Tovar, Gloria Helfer, Ricardo Giesecke, Marita Palacios, entre otros. En las diversas mesas estarán también varios asociados de Foro Educativo, como Milagros Castillo, Elena Valdivieso. José Luis Vargas, César Picón, Juan Ansión, entre otros.

Foro Educativo, una institución que va camino a cumplir 30 años, ha jugado un rol muy importante en la vida de la educación del país, pero ha tenido también largos periodos de silencio. Se observa ahora una revitalización del movimiento, ¿qué ha ocurrido?

Lo que pasa es que necesitamos reflexionar sobre educación en un ámbito mayor al interno, con otros grupos, con otras coaliciones y colectivos. Foro Educativo es una asociación de personas individuales que se juntan para debatir y tener una influencia en las políticas públicas, pero nos une también la defensa a la democracia, la formación de ciudadanía, la promoción y defensa de los derechos. Foro surge en un momento con un empuje muy especial, porque se ve la necesidad de hacer cambios y poner la educación en debate público, pero como toda organización tiene sus flujos y reflujos. No es algo que haya pasado solo con Foro Educativo.

Un momento de reflujo ha ocurrido en estos últimos años a partir de la instalación del Proyecto Educativo Nacional, pues se pusieron todos los esfuerzos en esa apuesta después de haber debatido tanto tiempo, un debate que no empieza en el 2000 sino en el 92, en un contexto político muy adverso. Creo que después del Proyecto Educativo Nacional al 2021, que contiene los objetivos de cambio que habíamos estado buscando, no ha habido el mismo impulso, quizás pensamos que las cosas están yendo en ese camino y en realidad no los estaban.

Foro Educativo surge en los 90 con dos preocupaciones centrales: revindicar el derecho de la sociedad civil a participar en las decisiones de política educativa, y un proyecto educativo nacional a largo plazo, que proteja a la educación de interrupciones e interferencias políticas. Pero, en efecto, luego de aprobado el proyecto el 2007, hubo un repliegue de la sociedad civil ¿Crees que ha llegado el momento de revertir esa situación?

Sí y creo que se está revertiendo. Hay un impulso a la movilización social, una especie de despertar no solo en el Perú, también en otros países, hay una especie de efervescencia, y eso hay que aprovecharlo. Por ejemplo, los problemas en relación al género están movilizando a mucha gente, como el movimiento Ni una menos. En otras épocas, había mujeres con temor a preguntar si uno era feminista, eso despertaba resquemores y hasta irritación en muchos varones. Hoy la juventud te dice con mucha convicción: soy feminista, tanto hombres como mujeres. Hay un cambio generacional, hay mayor afirmación, los derechos se van ganando de a pocos, se van instalando y de ahí comenzamos a mirar si es o no suficiente lo que venimos haciendo, y vamos por más. A veces no te das cuenta cuánto se ha instalado, pero si lo vemos bien hay un avance, la juventud se está movilizando por los derechos de las mujeres como lo hacían en la década del 70, y aunque dejaron de hacerlo después, hay ahora un nuevo resurgimiento.

En Educación también lo hay. He estado en estos días en el Seminario de Educación Comunitaria y el empuje que tienen las personas por sacar adelante alternativas a la educación actual, que sea cercana a la gente, me hizo soñar en la posibilidad de que en varios años más, podamos hacer realidad un modelo de educación más cercano a la gente, más diverso, más alineado a las necesidades de las comunidades. Naturalmente, no se puede adivinar lo que pasará, el tránsito del sistema artesanal al capitalista, tomó muchísimos años, pero creo que hay motivos para creer.

También he visto el Proyecto Educativo local que acaba de elaborarse en el distrito de Ancón, donde se ha puesto como objetivo construir identidad, la identidad del distrito, ahora segmentado entre balneario y pueblos, entre pueblos nuevos y pueblos antiguos, entre viejos y nuevos migrantes. Por eso su objetivo no es lectura y escritura, es la identidad, la construcción de una identidad distrital y recuperar su historia en ese esfuerzo, algo muy importante. Porque parten de la premisa de reconocer que tienen una historia en ese lugar, y quieren que los nuevos que llegan se sumen a ella y construyan una identidad común. Me pareció maravilloso, una perspectiva distinta.

Como sabes, el 2021 se va a aprobar el PEN al 2036, ¿tenemos motivos para creer que la participación de la sociedad civil en educación ahora sí se hará sostenible a largo plazo?

Yo creo que sí, estamos en un momento de construcción del PEN distinto al anterior. Con sinceridad, la construcción del PEN al 2021 se dio en un momento histórico diferente, el actual refleja otra situación, parte de una estructura más debilitada. Creo por eso que es el momento de la sociedad civil, una nueva oportunidad.

Lima, 11 de noviembre de 2019

 

DOSSIERS. En estos tres dossier digitales preparados especialmente para el Seminario, Foro Educativo revisa, en primer lugar, la importancia de los sentidos en la educación básica, incluyendo comentarios y análisis de los estudiantes hacen sobre la realidad educativa. El segundo dossier revisa la importancia de la interculturalidad en la política educativa; y el tercero refleja parte de la discusión sobre los sentidos de la educación: ¿Cuáles son? ¿Qué buscan? ¿Ayudarán a formar una mejor humanidad? Puede descargarlos haciendo click en la imagen: