Edición 76

10 Medidas +1 para el Retorno a la Educación Presencial

Nadie duda de la importancia del retorno a la presencialidad, pero sí de su sentido de urgencia. Las diez medidas aquí sugeridas requiere decisión política inmediata.

Print Friendly, PDF & Email

Alex Ríos | EDUCACCIÓN

Cada vez más voces se unen por el retorno urgente de la educación presencial. Aunque la discusión se está centrando en el porqué del retorno, este involucra un conjunto de medidas que deben tomarse en consideración para lograr su implementación. A continuación, una propuesta de diez medidas que requieren decisión política que, sin embargo, no están aún lo suficientemente claras, consideradas o explícitas en el debate:

  1. Escuela habilitada, escuela abierta. Desde inicios de noviembre, 94 639 (85%) de las escuelas se encuentran habilitadas para ofrecer servicio semipresencial. De ellas, 12 511 ofrecen servicio semipresencial. En términos relativos, mientras el número de escuelas habilitadas ha ido creciendo sustancialmente dado que la pandemia retrocedía, el número de escuelas abiertas no se ha incrementado en la misma proporción.

Porcentaje de escuelas habilitadas y en modalidad semipresencial, según tiempo

Elaboración propia. Fuente: SARES y presentaciones MINEDU

Tenemos que pasar a un esquema donde toda escuela que se encuentra habilitada debe ofrecer servicio presencial. Tenemos que pasar a un esquema donde la licencia social y la tramitología se establezcan como pasos para cerrar una escuela “habilitada-abierta”.  Esto requiere modificar nuevamente la RM 121 y dejarlo establecido en la norma del año escolar 2022 que ya debería publicarse. Mientras tanto, el gobierno nacional y los gobiernos regionales deben convocar a la apertura en base a la normatividad vigente. Hay espacio normativo habilitador. Hay un número alto de escuelas habilitadas. La comunidad educativa requiere prepararse, ganar experiencia, ganar confianza. Todo día cuenta. No debe esperarse marzo.

  1. Voluntariedad sólo para las familias. Actualmente, director, docentes y padres toman una decisión en conjunto para abrir la escuela. La decisión es dicotómica (se abre o no se abre), aunque un 49% de la comunidad educativa quiera regresar. Si se decide que toda escuela habilitada debe ofrecer servicio presencial, la voluntariedad sólo quedaría como potestad de cada familia. En este caso, los padres y madres tendrían que decidir si su hijo o hija toma clases en modalidad a distancia o presencial, mientras que docentes y directivos se organizan para ofrecer el servicio. Esto podría tener una mayor complejidad de organización, pero no por ello se debe evitarlo.
  2. Simplificación de protocolos y plan de implementación. Desde el diseño de la RM 121, siempre fue una discusión la necesidad de elaborar planes de implementación detallados que se convierten en documentos físicos o digitales que nadie revisa o que no pueden ser cargados al sistema dado la falta de conectividad. Se debe realizar un balance de los procedimientos y reducir pasos que no son imprescindibles.
  3. Operativo para cerrar vacunación del docente rural. La vacunación del docente rural fue priorizada en julio del 2021. Sin embargo, desde hace algunas semanas el porcentaje de avance se ha estancado o se ha vuelto muy lento. De hecho, la vacunación del docente urbano (85%) ya superó a la vacunación del docente rural (81%)[1]. Se debe tener en cuenta que el Plan de Emergencia establecía alcanzar la meta del 100% (676 002 docentes) al finalizar el 2021. Si no se realiza una campaña focalizada que acerque la vacunación al docente rural, no tendremos cobertura del 100%. Particularmente importa la selva rural donde la vacunación del docente rural es 63% en Loreto, 51% en Ucayali, 64% en Madre de Dios y 71% en Amazonas.
  4. Priorizar vacuna de reforzamiento para docentes No debemos perder (de nuevo) la oportunidad de priorizar al docente como personal clave en el ecosistema del país. Con el acceso a mayores lotes de vacunas, la contratación docente del 2022 -que se realiza entre enero y febrero- debe estar acompañada de una vacuna de reforzamiento que permita una mayor seguridad y confianza para el inicio de clases en marzo del 2022. Esto podría hacerse a través de una campaña de vacunación en las propias UGEL donde se concluyen los procesos de contratación docente.
  5. Contratación docente condicionada a vacunación. Se debe evitar que docentes sin dos dosis de vacunación brinden el servicio público en aula. La contratación docente para el siguiente año podría estar condicionada a tener una doble vacunación, a menos que exista una razón justificada. Esta medida que podría ser controversial merece por lo menos entrar al debate.
  6. Apertura de escuelas sin condicionamientos. No se debe condicionar la apertura de escuelas con la solución previa de los problemas de infraestructura, conectividad o servicios básicos. Todos son problemas multisectoriales que demandan incremento de presupuesto y periodos de solución de mediano o largo plazo. No es que no se deben atender dichos problemas, pero deben manejarse por cuerdas separadas. Condicionar la apertura de escuelas resta urgencia. Si urge que el mantenimiento u otra transferencia presupuestal similar esté orientada a crear condiciones de retorno: tener agua corriente, jabón, mascarillas, pediluvios, acondicionamiento para asegurar distanciamiento, entre otros.
  7. Diseñar la propuesta pedagógica del retorno. Los docentes requieren de sus autoridades y colegas conocer sobre estrategias, recursos o experiencias que los orienten sobre cómo abordar el retorno con sus estudiantes, cómo recuperar aprendizajes, cómo atender lo socioemocional y cómo trabajar en “aulas multigrados” que es lo que se están transformando las clases dado a un incremento en la disparidad del logro de aprendizajes debido al confinamiento.
  8. Generar evidencia. Se necesita data oficial y fina sobre el logro de aprendizajes, la salud socioemocional del docente y los estudiantes, y las tasas de deserción no agregada. También tener data que permita saber por qué habiendo 85% de escuelas habilitadas, apenas 11% abre sus locales para ofrecer servicios semipresenciales: ¿Miedo?, ¿Desinformación?, ¿Problemas logísticos?, ¿Trámites engorrosos?, ¿Dificultad con los protocolos de bioseguridad?, ¿Los mayores cuestionamientos están en temas docentes o familiares?
  9. Campaña intensa de sensibilización e información. El sentido de urgencia es inexistente. Esto se debe en parte por no tener una real comprensión de los efectos del confinamiento. Se requiere materializar de manera concreta y fácil comprensión información sobre los efectos de cerrar las escuelas a nivel de las personas y el país. Además, informar sobre algunos mitos instalados, por ejemplo, que existe mayor contagio en niños, que los niños son “super contagiadores”, que existen mayores tasas de contagio en escuela, entre otros.
  10. Estrategia de vacunación con adolescentes. La yapa viene de un alcance que me hace Luis Cordero, quien observa que la velocidad de vacunación decrece por cada tramo de edad y sugiere ajustar la estrategia para acelerar la vacunación de escolares. La población de adolescentes entre 12 a 17 años es de poco más de 3 millones. Con apenas nueve días de vacunación, la cifra con primera dosis está por debajo del 1%. Siendo un proceso tan reciente, quizás empezar por explorar si la mejor estrategia de vacunación de escolares es la misma que se hace con otros grupos etarios. También preguntar si existe un plan, estrategia o meta de vacunación que coincida con el inicio del año escolar 2022.

Nadie duda la importancia del retorno a la presencialidad, pero existe complicaciones para entender su sentido de urgencia. La implementación de las diez medidas planteadas requiere decisión política urgente inmediata. Mientras tanto como había mencionado en https://www.educaccionperu.org/la-impostergable-necesidad-de-abrir-las-escuelas/ existe un margen amplio posible de acción desde la sociedad o desde los gobiernos regionales que se sustentan en las RM 199 y 273. Las decisiones de los gobiernos regionales de Cajamarca y Cusco son claros ejemplos de ello.

Lima, 09 de noviembre de 2021

[1] Consultado el 11 de noviembre del 2021: https://app.powerbi.com/

Alex Ríos Céspedes
Licenciado en Psicología Social por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Maestría en Gestión y Políticas Públicas en el Institute of Social Studies de La Haya, Holanda. Ex consultor de la cooperación alemana en el Perú, Programa PROEDUCA-GTZ. Ex Director General de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación.