Edición 77

Retorno a clases: Entre lo urgente y lo importante

Analizando la propuesta de norma técnica del año escolar 2022, en clave retorno a clases presenciales

Print Friendly, PDF & Email

José Carlos Vera | EDUCACCIÓN

La urgencia del retorno a clases presenciales en nuestro país sigue siendo (y no es para menos) un punto de agenda pública por los enormes impactos multidimensionales y de afectación de bienestar para nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El pasado 23 de noviembre, el MINEDU aprobó la RM 458 [1], que modificaba algunos puntos críticos del marco normativo [2] de retorno seguro, flexible, gradual y voluntario, que se venía implementando desde 2020. Cuatro puntos básicos se señalaban en esta esperada actualización:

  1. Se habilitaba el retorno a presencialidad, además de la semipresencialidad. Ambas definiciones de tipo de servicio y sus especificaciones, se mantenían de lo dispuesto en la RM 121.[3] Manteniendo 4 horas diarias como máximo para los 5 días permitidos en presencialidad.
  2. Los gobiernos regionales debían publicar cronogramas de retorno a semipresencialidad o presencialidad de sus IE habilitadas, para este 2021.
  3. Se precisaba la voluntariedad frente a proceso de retorno, la cual pasaba a ser solo para las familias, ya no para personal de IE, docentes y directivos, no necesitándose consenso o mayoría de la comunidad educativa para retornar.
  4. Se actualizaban los protocolos de bioseguridad, de acuerdo a lo establecido por MINSA, aún con muchos puntos que dejaban dudas como distanciamiento de 1.5 mts, recomendación de protectores faciales, aforos reducidos, entre otros.

Con esto y la responsabilidad de los GORE de aprobar, publicar e implementar sus cronogramas de retorno para este 2021, el 90% de personal de IE vacunado con 2 dosis y un avance significativo de ejecución de recursos de mantenimiento y kits de higiene, se esperaba que tengamos un salto exponencial en el número de IE que retornaran a semipresencialidad a fin de año. Sin embargo, según el último reporte de MINEDU en SARES [4], al 16 de diciembre, 22,495 servicios educativos (20% del total nacional) han retornado a semipresencialidad (15% de la matrícula nacional). La brecha entre SSEE habilitados y los que retornaron sigue siendo muy amplia y sólo 2 gobiernos regionales han publicado aún sus cronogramas de retorno. Así estamos terminando el año.

La prepublicación

Con ese marco y habiendo ya un compromiso del ejecutivo para volver al 100% en marzo, la semana pasada el MINEDU ha prepublicado para consulta [5], la propuesta de norma técnica para el año escolar 2022, la cual busca establecer los lineamientos y orientaciones para el retorno de IIEE a un servicio educativo presencial o semipresencial durante el año 2022. A continuación, un resumen de los principales puntos de la norma y sus elementos claves.

  1. La nueva escuela y sus características:

La norma propone el concepto de “nueva escuela”, “que tiene como centro el bienestar del estudiante y busca ampliar la mirada hacia el desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la escuela, que promuevan que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus competencias y se vuelvan cada vez más autónomos en sus procesos de aprendizaje”.

Tres elementos destacan en la propuesta: 1) centralidad en el bienestar como eje. Lograr bienestar implica ir más allá de las materias sectoriales, pues aborda integralmente provisión de servicios y cumplimiento de derechos de educación, salud, seguridad, alimentación, etc. de manera integral. 2) desarrollo de experiencias dentro y fuera de la escuela [6], apostando por la continuidad de Aprendo en Comunidad, pero como una oportunidad para ir más allá y plantear nuevos modelos de servicio integrando escuela, comunidad y espacio público. 3) procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos, combinando presencialidad/mediación con educación remota/autonomía. No podemos volver al modelo del 2019, hay que reconfigurar la escuela que necesitamos, vinculándola a la comunidad, al desarrollo de competencias por proyectos integrales, a lógicas multidimensionales de bienestar, multisectoriales y territoriales.

Los principios que regirán el retorno son Seguro, flexible y descentralizado. Dando continuidad al proceso, superando ya la voluntariedad del mismo y poniendo énfasis en la necesidad de impulsar una gobernanza colaborativa, territorializando estrategias pertinentes a cada contexto y fortaleciendo la articulación intersectorial e intergubernamental para el retorno, temas sin duda fundamentales.

Preocupa siempre las posibilidades en el diseño desde rectoría, las complejidades en la implementación de esta propuesta y lo que implicará la “movilización nacional” anunciada para ello, sabiendo los límites institucionales y complejidades del contexto político actual en el sector y en todo el gobierno y legislativo.

  1. Calendarización:

La propuesta establece la siguiente calendarización:

  • Desde el 3 de enero, el personal directivo, administrativo y personal de limpieza realizará sus actividades de manera presencial según corresponda.
  • Entre los meses de enero y febrero, las instituciones o programas educativos podrán hacer uso de espacios abiertos para el desarrollo de actividades artísticas, deportivas, lúdicas y de recuperación de aprendizajes.
  • Desde el 1 de marzo el personal docente, promotoras y auxiliares se incorporan a las instituciones educativas para planificar la bienvenida a los estudiantes y el desarrollo del año escolar.
  • Hasta el 14 de marzo los estudiantes retornan a la presencialidad o semipresencialidad. La organización del tiempo anual de la IE debe ser acorde a la “Guía para la gestión escolar en II.EE y programas educativos de educación básica”.

Consideraciones a tomar en cuenta sobre el calendario:

  1. Hay una brecha de personal administrativo [7] que se iba a subsanar, en parte, en 2021, contratando CAS (1,476 PEAS) para colegios grandes y medianos. La contratación quedó trunca por la Ley que suspendió la contratación CAS. ¿Se ha resuelto esta situación? El personal administrativo es clave para las labores de acondicionamiento, limpieza y seguridad de las escuelas y muchos de ellos son personas mayores que no habían podido desarrollar su trabajo de manera presencial en pandemia, pero que en su mayoría están ya vacunados con dos dosis. Es importante que se briden precisiones sobre esta situación.
  2. En enero y febrero se podrán utilizar espacios abiertos para actividades diversas y recuperación de aprendizajes. ¿Con qué docentes se acompañarán estas actividades, si ellos recién llegan el 1 de marzo? ¿Se ha contemplado posibilidad de contrataciones temporales, voluntarios promotores, etc.? Esto es clave además para saber cómo se acompañará el trabajo con las carpetas de recuperación y las evaluaciones diagnósticas.
  • Es clave la organización del tiempo anual de manera pertinente al contexto territorial y a la autonomía de la IE, en coordinación siempre con la UGEL. Ejemplos de calendarios alternativos en Loreto, Ucayali, Arequipa, por ejemplo, son experiencias interesantes.
  1. Condiciones para el retorno del servicio educativo presencial o semipresencial:

La propuesta señala que todas las Instituciones o programas educativos deben cumplir con las condiciones de contexto y bioseguridad para el retorno del servicio educativo presencial o semipresencial en las fechas establecidas.

Condiciones de contexto:

A partir de criterios epidemiológicos analizados en el territorio, el MINSA ha determinado 4 niveles de alerta (moderado, alto, muy alto y extremo). Estos niveles de alerta delimitan las actividades permitidas a desarrollarse en cada servicio o programa educativo de Educación Básica, según el siguiente cuadro:

NIVEL DE ALERTA Actividades en espacios cerrados Actividades en espacios abiertos
MODERADO PERMITIDO

Nota: Para el caso de competencias deportivas o culturales sin contacto en gimnasios y coliseos escolares considerar el 20% de aforo.

 

PERMITIDO

Nota 1: Para el caso de competencias deportivas o culturales sin contacto en gimnasios y coliseos escolares considerar el 20% de aforo.

Nota 2: Para la Distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se debe consumir alimentos al interior de la IE o programa.

ALTO
MUY ALTO NO PERMITIDO

 

PERMITIDO

Nota 1: Se restringe el desarrollo de competencias deportivas o culturales en los ambientes de las Instituciones y programas educativos.

Nota 2: Para la Distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se debe consumir alimentos al interior de la IE o programa.

EXTREMO NO PERMITIDO NO PERMITIDO

Nota 1: Excepcionalmente se permite la distribución de kits de alimentos del programa QaliWarma considerar que no se debe consumir alimentos al interior de la IE o programa.

Aquí están los principales problemas de la propuesta. Grandes restricciones en protocolos y condiciones de bioseguridad no respaldados por evidencia. Es importante precisar que los porcentajes de aforo señalados se refieren a actividades deportivas o culturales en espacios abiertos o cerrados. No es el aforo en las aulas, pues ahí lo que prima es el distanciamiento entre estudiantes y de ello depende el aforo.

Ahora, no hay evidencia internacional que sustente los porcentajes de aforo establecidos en espacios abiertos y cerrados para los niveles de alerta señalados. Las Dra. Ana Morán, MD, basado en este estudio [8], señala que los colegios no son focos de infección y no contribuyen a los casos en la comunidad. Por ello, señala, no hay necesidad de limitar el aforo a 20% en espacios interiores. Con mantener distancia 1 metro y usar mascarillas sería suficiente. Esto, señala, es especialmente verdad cuando el porcentaje de vacunación en la población es >80%, como es ya el caso de Perú tanto en ámbitos urbanos como rurales. Aquí la propuesta es que se eliminen las restricciones de aforo para actividades en espacios abiertos y en espacios cerrados dependiendo de nivel de alerta.

Llama la atención también que estos límites de aforo disten de los señalados para otras actividades, por ejemplo: Para nivel de alerta ALTO en espacios cerrados [9]: Casinos, tragamonedas, teatros, cines, 40%. Bibliotecas, monumentos arqueológicos, museos, centros culturales y galerías, 50%. Actividades en clubes y asociaciones deportivas, 50%. Gimnasios, 40%. Por citar algunos.  Si bien son actividades y públicos distintos, aparece “castigado” el sector educación con más restricciones, siendo tan importante y urgente el retorno.

Sobre la restricción para alimentación, la Dra. Morán señala que, si bien no hay artículos específicos acerca de comidas en los colegios, hay evidencia exitosa de inclusión de comidas en el día a día del funcionamiento del colegio. Se podría brindar almuerzo, merienda snack, etc. Se puede usar los exteriores o en los espacios grandes como gimnasio. En conclusión, si se hace en exteriores, no debería haber límite ni aforo restringido para alimentación.

Condiciones de bioseguridad y medidas generales de prevención:

Acorde con lo establecido por el MINSA, todo servicio o programa educativo debe asegurar:

  • Ventilación adecuada
  • Distanciamiento físico: Aforo máximo y organización del aula: Se calcula a partir de la distancia física mínima (1.5 m), contemplando 2.25 m2 por persona.
  • Señalización
  • Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos.
  • Vacunación completa para Covid 19 para el personal de la IE.
  • Uso obligatorio, permanente y correcto de mascarillas.
  • Protección ocular facultativo
  • Burbuja social

Sobre este punto es importante señalar que ya se había observado el excesivo distanciamiento requerido de 1.5 mts. en base a evidencia y recomendaciones de UNICEF, UNESCO y la propia OMS. Es más, ya MINSA estableció en la RM 1275 [10] que aprueba una directiva para retorno de trabajadores, la distancia de 1 m. en espacios ventilados y donde puede garantizarse el uso correcto de mascarilla. MINEDU debería basarse en esta norma para insistir con MINSA en la reducción del 1.5 a 1 m. por lo menos. El protector facial u ocular es ya facultativo e innecesario.

Sobre vacunación, la Dra. Morán recomienda que las vacunas deben ser mandatorias para los adultos que trabajan en colegios. Las vacunas para niños deben ser opcionales, pero altamente recomendables. En ningún caso se debe condicionar el retorno a vacunación de estudiantes.

Por otro lado, se debe continuar con el seguimiento a la ejecución de recursos transferidos y destinados al acondicionamiento de locales escolares, adquisición de kits básicos de higiene (93% de avance), implementación de lavamanos portátiles en IE focalizadas [11] (91% de avance) y adquisición y distribución de mascarillas (67% de avance) [12]

  1. Pasos para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

Paso 1: Revisión de las condiciones de contexto

Paso 2: Acondicionamiento de las condiciones de bioseguridad de la Institución o programa educativo: las UGEL, supervisan el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad; y se debe registrar las condiciones de bioseguridad en el SARES según el plazo determinado por la UGEL.

Paso 3: Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT), involucrando a familias y estudiantes, incluyendo y justificando excepcionalidades

Paso 4: Inicio del servicio educativo con algún grado de presencialidad

Paso 5: Seguimiento y monitoreo de la provisión del servicio educativo.

En este punto, habiendo cambiado el enfoque, se mantiene el procedimiento actual, el cual, en base a lo aprendido en la implementación, el balance de fin de año y el contexto epidemiológico, resulta algo rígido, tedioso y poco flexible para adaptarse fácilmente a la diversidad de contextos territoriales e institucionales. Algo de ello tiene que ver con el sistema de monitoreo y registro de requisitos en el SARES. Aquí, sugeriría que pueda utilizarse la herramienta SIMON para el monitoreo territorial por parte de la UGEL a sus IE y reporte a la DRE. Las UGEL están más familiarizadas con el SIMON y es adaptable a las necesidades específicas de cada UGEL. El MINEDU puede seguir usando el SARES para su monitoreo y reporte nacional. Ya se trabajaba en interoperar estos dos importantes sistemas.

Visto el esquema como está, partiendo de la condición de contexto, se percibe el retorno como un punto de llegada lejano, dependiente de varios factores previos. Esto no estimula ni incentiva lo suficiente la obligatoriedad y urgencia del proceso. Se debería poner la meta de retorno como hito clave, para en función a ello, tener un check list de todo lo que se debe implementar para lograrlo y planes de contingencia para aquellas IE que no puedan garantizar condiciones por diversos factores como no acceso a servicios, infraestructura en riesgo, aforo insuficiente por incremento de matrícula, etc.

Se podrían impulsar Compromisos de Desempeño para las UGEL, vinculados a productos para el retorno, o incorporar una meta en el Plan de Incentivos Municipales con MEF, para que los alcaldes acompañen y den soporte al proceso con acciones y servicios complementarios en territorio

  1. Tipos de servicio educativo

Se han determinado tres tipos de servicio educativo: Presencial, semipresencial y a distancia. El servicio a distancia es excepción.

La presencialidad o semipresencialidad la determinan: i) las condiciones de contexto, ii) El cumplimiento de las condiciones de bioseguridad respecto a la capacidad de aforo total permitido y la distancia física de 1.5 m entre personas dentro del local educativo.

Sobre semipresencialidad, la conclusión debería ser clara en base al conocimiento y la evidencia acumulada en otros países de Latinoamérica y del mundo [13]: no hay razón para no hacer 100% presencial. Más aún, cuando ya tenemos 90% de personal de IE vacunado dos dosis a nivel nacional.

Aquí debería precisarse también el tema de las horas permitidas para presencialidad. La RM 121 (pág.20) señala que para modalidad presencial se permiten 4 horas máximo por día, según recomendación de MINSA. No hay nada en la propuesta de norma 2022 que modifique esto, lo cual configura una restricción seria para el retorno, por los argumentos ya expuestos en base a evidencia.

  1. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias de los estudiantes

Acciones pedagógicas para el desarrollo del año escolar:

  • Acciones pedagógicas en vacaciones: Acciones de recuperación para la consolidación en vacaciones, aprendo en casa vacaciones y aprendo en comunidad.
  • Acciones pedagógicas de marzo a diciembre: Contempla bienvenida y acogida, soporte socio afectivo, evaluación como punto de partida y acciones para la continuidad y consolidación durante el año.

Planificación de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de procesos híbridos:

Combinación articulada de actividades que se desarrollen en momentos de trabajo presencial y a distancia a lo largo de la experiencia.

  • Deben considerar el aprovechamiento de espacios diversos en el territorio (poblado, comunidad, localidad o distrito). Aprendo en Comunidad.
  • La promoción de uso de los recursos como tabletas, cuadernos de trabajo, espacios educativos, recursos digitales, celulares, entre otros; deben ser aprovechados tanto para el trabajo presencial como para el que se da a distancia.
  • Soporte socioemocional a familias, docentes y promotoras: Se priorizará el fortalecimiento de los servicios, estrategias o acciones desarrolladas desde los territorios, la conformación de una Red Nacional de Atenciones, y la incorporación de estos servicios, estrategias o acciones en los planes de bienestar de las Direcciones Regionales de Educación.

Sobre el tema pedagógico, sin ser experto en ello, sugiero poner énfasis en la evaluación de lo que ha significado el proceso de promoción guiada, carpetas de recuperación y consolidación de aprendizajes este 2021.  ¿Qué lecciones sacamos de él?, ¿cómo usamos la información recogida a nivel de aula y de IE para tomar decisiones de política y estrategia pedagógica para el 2022? Hay un gran reto de adaptación curricular territorial y autonomía pedagógica que viene por delante. Es importante seguir señalando que mientras menos carga administrativa y burocrática tenga el docente, más tiempo tendrá para la labor pedagógica, y esa es una tarea tanto de MINEDU como de las DRE, las UGEL y directivos de IE.

A modo de cierre

En suma, es una norma importante y esperada, tiene como todos aspectos positivos ya señalados y también otros que preocupan y deben ajustarse de manera urgente entre MINEDU y MINSA para garantizar un retorno seguro y efectivo en 2022, es importante aprovechar este breve espacio de consulta para hacer llegar todas las sugerencias y recomendaciones a MINEDU. Recordemos que los impactos en términos de aprendizajes, socioemocionales, de perspectiva económica y desarrollo integral a futuro son dramáticos por estos ya dos años de Pandemia. Es urgente sumar esfuerzos desde todos los ámbitos e instituciones para este fin.

El retorno es un proceso complejo, intergubernamental y, sobre todo, territorial. Es clave fortalecer el liderazgo de la rectoría nacional de MINEDU, pero en una lógica multisectorial que genere marcos y condiciones habilitadoras para que en territorio y bajo esquemas de gobernanza que ya se han venido construyendo, se implemente y adecúe lo mejor posible el retorno a presencialidad. No deja de preocupar, y mucho, los retrocesos en materia de reforma educativa y en la carrera pública magisterial que han venido decantando estas últimas semanas, no son buenas señales para la construcción de la escuela y el sistema educativo que el país necesita, para la calidad y derecho que los estudiantes necesitan.

Este es un proceso que tiene que sentar las bases de puntos de acuerdo comunes y miradas estratégicas de lo que queremos como país ahora y para nuestras futuras generaciones. El momento es muy complejo, pero tratemos de no desperdiciar, una vez más, la oportunidad que esta terrible crisis nos pone por delante. Sí se puede.

Lima, 27 de diciembre de 2021

Notas

[1] RM 458 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2448784-458-2021-minedu
[2] RM 121 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1747176-121-2021-minedu
RM 199 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1925856-199-2021-minedu
RM 273 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2044496-273-2021-minedu
[3] Referencia de especificidades.
[4] https://sares.minedu.gob.pe/
[5] https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/6919
[6] De la calle al cole y del cole a la calle. https://www.educaccionperu.org/de-la-calle-al-cole-del-cole-a-la-calle/
[7] Según el Nexus del mes de octubre 2021 la PEA nacional de personal administrativo es 49,514 esto incluye sedes administrativas de DRE, UGEL y las IIEE (Básica, ETP y Superior no Universitaria).
Solamente en IIEE (Básica, ETP y Superior: IES y EES) 43,145. La diferencia de 6,369 está distribuida en sedes DRE y UGEL
[8] https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-021-12082-z
[9] DS 179-PCM-2021: https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/2535353-179-2021-pcm
[10] RM 1275
[11] DU 021
[12] Reporte Nacional SISGED DIGEGED
[13] https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7012e2.htm#T2_down
https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.36.2001587

José Carlos Vera
Director Ejecutivo de V&C Analistas, miembro del comité de evaluación de Reto Ruralia 2023 y Ex Director General de Gestión Descentralizada de MINEDU. Es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en Gestión Pública en la Universidad del Pacífico y en la Escuela Nacional de Administración Pública de SERVIR. Cuenta con más de diez años de experiencia en cargos de dirección en el sector educación, inclusión social, así como en la PCM y ANGR. Ha liderado procesos de relacionamiento intergubernamental, modernización y fortalecimiento de capacidades institucionales y diseño de modelos territoriales para impulsar la gestión descentralizada de los servicios públicos para la ciudadanía.