Edición 12

Filosofía de la Educación: ¿Quo Vadis?

Print Friendly, PDF & Email

Por Martín Garro / para EDUCACCIÓN

Más que un artículo, inicio aquí una introducción a una futura serie de artículos sobre Filosofía de la Educación

I) Introducción

Parto de examinar brevemente una veintena de libros dedicados al tema, seleccionados por referirse explícitamente al tema y por haber sido publicados desde el año 2000 en adelante (con algunas excepciones). La decisión sobre el año de inicio es cuasi arbitraria, pues tiene una relación con una consideración acerca de que, luego del 2000, la influencia de la postmodernidad ha retrocedido bastante con lo cual, de alguna manera, la reflexión filosófica vuelve a ciertos cauces más “estables”. En todo caso, sólo pretendo establecer un punto de corte a fin de poder manejar una bibliografía no tan extensa y que me permita, inicialmente, ingresar al tema en cuestión, aun sabiendo que eso implica un riesgo (por ejemplo, al dejar de lado a autores como Broudy, o Noddings, o Hirst y White).

Por otro lado, debo aclarar que sólo he seleccionado literatura en inglés o en español. Quedaría como misión futura revisar bibliografía en, por ejemplo, alemán o italiano.

En todo caso, mi idea de partir de una lista acotada de libros (la cual figura en las referencias bibliográficas) no es limitarme a lo ahí expuesto sino tomarlo como punto de partida a fin de empezar un diálogo con lo que es o de lo que trata la Filosofía de la Educación. También anticipo que encontraré muy pocas referencias a los desarrollos de la materia en nuestra realidad latinoamericana (pienso en Augusto Salazar Bondy, o en Paulo Freire, por dar un par de nombres).

Una última aclaración: también he dejado de lado la literatura sobre autores específicos, aun cuando se abordaba la Filosofía de la Educación de tales pensadores (por ejemplo, de Vigotsky, C.S. Lewis, Dewey, etc.) en mi lista inicial.

La primera utilidad de la lista de libros referida es situarnos en el estado de la situación y en la manera como suele ser abordada la Filosofía de la Educación. Así observamos, inicialmente, que hay diversos modos de exposición del tema: desde los que resaltan el desarrollo histórico (es decir, lo que los diversos filósofos han escrito sobre la Educación, o cómo se han ocupado de la misma) hasta los que prefieren, por el contrario, un enfoque más temático (exponiendo los grandes temas que incumben a la reflexión filosófica respecto a la Educación), pasando por los que promueven más bien una mixtura de ambos extremos (el histórico y el temático).

II) Clasificación de la literatura

Un rápido y breve recuento y clasificación de la literatura referida, nos arroja la siguiente situación: 8 textos desarrollados bajo un enfoque histórico; 9 bajo un enfoque temático; 4 bajo un enfoque mixto.

MG

Es claro que el enfoque temático es el más empleado, sobre todo por los escritores del Reino Unido, sin embargo los del enfoque histórico no están muy alejados. A continuación una breve sinopsis de cada texto seleccionado.

Enfoque histórico (8):

Trilla (2001) compila una serie de artículos sobre pensadores y pedagogos importantes del siglo XX (Dewey, Montessori, Decroly, Neill, Piaget, Vigotsky, Freire, etc.), destacando los antecedentes y contexto histórico (y pedagógico) de cada autor, seguido de sus aportes (propuesta pedagógica, metodología, resultados, etc.) y la influencia que lograron así como su significación e importancia.

Pineda (2004). Es un texto que combina breves introducciones y recursos complementarios (para un curso de Licenciatura en Educación Básica) con la compilación de textos claves de filósofos. La organización por capítulos (Filosofía y educación; enseñanza y aprendizaje; fines y contenidos de la educación; propósito de una educación filosófica) podría ser considerada temática pero el uso de textos filosóficos (Kant, Dewey, Ryle, Hegel, etc.) nos lleva a considerar que la explicación es histórica (mediante textos filosóficos).

Mason (2008). Aborda la introducción de la teoría de la complejidad en la teoría y la Filosofía de la Educación. Luego de una introducción al tema de la complejidad y su relación con la materia, se tratan los tópicos de: la teoría de la complejidad y la filosofía de la educación; la teoría de la complejidad y la investigación educativa; la teoría de la complejidad y el plan de estudios.

Tünnermann (2008). Luego de dos capítulos dedicados a una serie de definiciones, la mayor parte del libro aborda la materia desde los aportes de los filósofos o «las contribuciones de los filósofos que han influido en la educación». En este sentido se analiza a los clásicos griegos (Sócrates, Platón y Aristóteles), para luego dar un salto a Rousseau, Dewey, Makarenko, Skinner, etc., para terminar con los actuales «maestros de la Psicología y la Pedagogía cuyos aportes hoy en día están en la primera línea de la influencia en las concepciones educativas»: Piaget, Ausubel, Vigotsky y Freire.

Chávez et al. (2010). En la dilucidación de la materia apela repetidamente a los filósofos que han abordado el tema de la educación. Plantea distinciones entre Filosofía de la Educación, Teoría de la Educación y Práctica Educativa, o bien entre Filosofía, Pedagogía y Didáctica. Sigue a Fullat en “funciones y tareas” de la materia. Plantea los modelos actuales (que incluye al Movimiento de Educación Popular), y concluye con la relación entre Filosofía y Educación en Cuba (señalando 5 períodos: 1959-62; 62-75; 76-90; 91-2000; 2001-2005).

Ruitenberg (2010). Trata sobre «la cuestión del método» en la materia. Revisa: los argumentos dialécticos (en sentido clásico); la investigación fenomenológica; el papel del Wittgenstein tardío; la deconstrucción; el aporte de Jacques Rancière, etc.

Vázquez (2012). A diferencia de los otros libros mencionados, la autora aquí tiene un doble objetivo: «Presentar un estado de la cuestión de la filosofía de la educación», «Desarrollar las líneas esenciales de una filosofía de la educación desde la perspectiva de la filosofía realista». Para el primer punto plantea un « análisis histórico-crítico el status epistemológico de la disciplina y su relación con las llamadas ciencias de la educación». Sin embargo, el segundo punto tiene la ambición de hacer una nueva propuesta en la materia en respuesta a la situación actual (influenciada por la filosofía práctica del neocriticismo en la Escuela de Frankfurt, pero también por la «crisis postmoderna de la Filosofía») que «han contribuido a la casi desaparición de la filosofía de la educación y a su conversión en sociología crítica de la educación».

Waks (2014). Es un texto muy singular pues nos presenta «los autorretratos de 18 influyentes filósofos de la educación después de 1980». Están representados 7 países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelandia, Países Bajos, Bélgica y Noruega). Si bien se admite que «no se puede afirmar que son los líderes [en la materia…] como grupo, representan el estado vibrante de la actualidad». Es muy interesante saber qué piensan estos “líderes” (como Currens, Smeyers, etc.) acerca de la materia.

Enfoque temático (9):

Blake, Smeyers et al. (2003). Admite inicialmente que, en el Reino Unido, el estudio de la materia data de 40 años atrás. Aunque parte de un breve recuento sobre la herencia anglosajona y la “continental” para el estudio de la materia, el texto central está dividido en 5 temas gruesos: teorías sociales y culturales (que abordan la Educación); teorías políticas vinculadas a la Educación; la propia Filosofía como Educación; y dos más específicos: Enseñanza y currículo, Ética y Educación.

Pring (2004). Ya el subtítulo (“Objetivos, Teoría, Sentido común e Investigación”) nos adelanta los 3 grandes tópicos: objetivos, valores y estándares (educación como práctica moral; objetivos de la educación; educación centrada en el sujeto o en el niño como falso dilema; estándares y calidad, etc.); sentido común y Teoría de la Educación (sentido común y educación; análisis curricular, etc.); investigación educativa (política y prácticas basadas en evidencias; verdad, conocimiento y poder, etc.).

Barrow y Woods (2006). Aborda diversos tópicos como la reflexión sobre la educación; la condición humana; el concepto de educación; conocimiento y currículo; teoría curricular; “adoctrinamiento” (en inglés: “Indoctrination”, es un término que tiene una carga negativa por estar vinculado a prácticas totalitarias -políticas, religiosas, militares, etc.-, pero también está relacionado con la socialización como aprendizaje cultural o educativo); autodeterminación; creatividad, etc.

Hoyos (2008). Aborda diversos aspectos relacionados con la pedagogía y la epistemología; las nuevas tecnologías de la información y comunicación; las posibilidades de una teoría discursiva de la educación; la relación de la educación con la política; la educación y la ética; la educación superior; la “educación liberadora” en Latinoamérica, etc.

Raley y Preyer (2009). Aborda los cambios que ha traído la globalización al aula, bajo 3 tópicos: educación en una sociedad globalizada (diferencias culturales; educación democrática multicultural; ciudadanía global: aspectos morales y políticos, etc.); nuevas aproximaciones pedagógicas (tratamiento y explicación de los movimientos terroristas; cuestiones de género y pedagogía, etc.); educación moral y religiosa (controversia sobre su inclusión en la educación; la participación en la educación superior, etc.).

Langford y O’Connor (2010). Abordan la materia bajo 3 tópicos: educación (concepto de educación; adoctrinamiento; naturaleza y alcance de la Teoría de la Educación); educación y valores (educación como concepto moral; autonomía como objeto de la educación moral; valores y educación); aspectos de la educación (lenguaje y educación moral; educación religiosa; educación estética, etc.).

Moore (2010). Trata la materia bajo 6 tópicos: Filosofía y Filosofía de la Educación (naturaleza de la teoría educacional; teoría educacional y práctica educacional, etc.); Teoría General de la Educación (objetivos educacionales; objetivos y propósitos en educación; papel de la naturaleza humana, etc.); Conocimiento y currículo (conocimiento; competencias; currículo); enseñanza y educación (enseñanza, educación, entrenamiento, adoctrinamiento, educación como descubrimiento, etc.); educación, moral y religión; filosofía social de la educación (equidad, libertad, democracia).

Lewin et al. (2014). Como bien indica el subtítulo, se tratará de 3 tópicos: ética (el papel de la tecnología; lo personal y lo impersonal, etc.); política (ciudadanía; interpretación, etc.); religión (el aporte de Martin Buber; la educación espiritual; filosofía católica de la educación, etc.).

Altajeros y Nadal (2011). Luego de analizar la noción de Educación (que incluye la actuación educativa, la comunicación y el saber educativo), hace énfasis en la finalidad de la Educación (basado en un sentido teleológico de la actuación humana). La felicidad y la libertad son resaltadas como fines esenciales para la formación humana (que es estética, afectiva, moral, intelectual y cívica).

Enfoque mixto (4):

Winch y Gingell (1999 y 2008). Como el glosario que es, es parte de un enfoque temático pero introduce un enfoque histórico cuando es necesario (entradas: conocimiento, emoción, aprendizaje, pedagogía, racionalidad, verdad, etc.).

Curren (2003). Empieza claramente con un recuento histórico de tradiciones filosóficas vinculadas a la Educación (desde Sócrates hasta la Postmodernidad). Pero luego se dedican los artículos a 3 temas centrales: enseñanza y aprendizaje (naturaleza y propósito de la educación, teorías de la enseñanza y aprendizaje, aprendizaje, motivación, etc.); política y ética en la educación (autoridad y responsabilidad de enseñar, derechos infantiles, educación multicultural, etc.); la educación superior (ética, investigación, libertad académica, relación profesor-estudiante, etc.).

García y García (2012). Dedica los 4 primeros capítulos a definiciones (qué es la materia; presupuestos antropológicos; concepto y ámbito del proceso educativo; agentes y sujetos del proceso educativo), pero luego añade 3 capítulos a repasar «la educación vista por los filósofos» (desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad). Siguen 3 capítulos dedicados a la educación y los valores (política y derecho; democracia; convicciones), y dos finales a los profesionales de la educación (quiénes son; cómo se forman).

III) A manera de conclusión

El enfoque temático, al menos en la literatura aquí revisada, nos permite observar que hay ciertos tópicos recurrentes en la Filosofía de la Educación. Sin embargo, la impronta cercana de la globalización y de la postmodernidad nos deja entrever que nuevos temas aparecen en la reflexión sobre la materia. Como reza el subtítulo del libro de García y García (2012): en Filosofía de la Educación hay «Cuestiones de hoy y de siempre».

Las “cuestiones de siempre” nos conducen al tema del legado: del legado filosófico específicamente. Este no es un tema simple pues mirar sin más el legado de Occidente como nuestro propio legado sería equivalente a autoimponernos una mirada acrítica sobre dicha “tradición”. Dicho en otras palabras: ¿podemos sin más hablar y reflexionar, por ejemplo, sobre el legado platónico o aristotélico sobre la Filosofía de la Educación?

De los autores examinados arriba quizá sea Vázquez (2012) la única autora que no sólo reflexionó sobre ese legado sino que además intentó plantear una propuesta de la materia en cuestión. Si tener una pretensión de tan largo alcance quizá esa sea la meta a la cual tendríamos que aspirar en este inicio del camino, tal y como nos los planteaba nuestro recordado filósofo David Sobrevilla : la tarea de «repensar la tradición occidental»: «apropiarse del pensamiento filosófico occidental», «someter a crítica la filosofía occidental pasada y presente» y «replantear los problemas filosóficos y reconstruir el pensamiento filosófico teniendo en cuenta los más altos estándares del saber». Si estos tres pasos son el método a seguir, entonces, en este sentido, la serie que aquí pretendo iniciar empezará trabajando bajo un enfoque histórico.

IV) Referencias bibliográficas

Altajeros, F., Nadal, C. (2011). Filosofía de la Educación (3ra ed.). Navarra: EUNSA.
Barrow, R., Woods, R. (2006). An Introduction to Philosophy of Education (4ta. ed.). UK: Routledge.
Blake, N., Smeyers, P., Smith, R., Standish, P. (Eds.). (2003). The Blackwell Guide to The Philosophy of Education. UK: Blackwell Publishing.
Chávez, J, Rodríguez, R., Fundora, R., Pérez, L. (2010). Filosofía de la Educación (para maestros). Cuba, La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Curren, R. (Ed.). (2003). A Companion to the Philosophy of Education. UK: Blackwell Publishing.
García, M., García, J. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy y de siempre. España, Madrid: Narcea-UNED.
Hoyos, G. (Ed.). (2008). Filosofía de la Educación. España, Madrid: Trotta. (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29).
Langford, G., O’Connor, D.J. (Eds.). (2010). New Essays in the Philosophy of Education. UK: Routledge. (1ra.ed.: 1973)
Lewin, D., Guilherme, A., White, M. (Eds.). (2014). New Perspectives in Philosophy of Education. Ethics, Politics and Religion. UK: Bloomsbury.
Mason, M. (Ed.). (2008). Complexity Theory and the Philosophy of Education. UK: Wiley-Blackwell.
Moore, T.W. (2010). Philosophy of Education. An Introduction. UK: Routledge. (1ra.ed.: 1982)
Pineda, D.A. (2004). Filosofía de La Educación. Colombia, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (Autor y compilador)
Pring, R. (2004). Philosophy of Education. Aims, Theory, Common Sense and Research. UK: Continuum.
Raley, Y., Preyer, G. (Eds.). (2009). Philosophy of Education in the Era of Globalization. UK: Routledge.
Ruitenberg, C. (Ed.). (2010). What Do Philosophers of Education Do? (And How Do They Do It?). UK: Wiley-Blackwell.
Trilla, J. (Coord.) (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. España, Barcelona: Graó.
Tünnermann, P. (2008). Panorama general sobre la Filosofía de la Educación. Nicaragua: HISPAMER.
Vázquez, S.M. (2012). La Filosofía de la Educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Argentina, Buenos Aires: CIAFIC ediciones. (2da. ed.)
Waks, L.J. (Ed.). (2014). Leaders in Philosophy of Education. Intellectual Self-Portraits (Second Series). The Netherlands, Rotterdam: Sense Publishers.
Winch, Ch., Gingell, J. (1999). Key Concepts in The Philosophy-of-Education. UK: Routledge.
Winch, Ch., Gingell, J. (2008). Philosophy of Education. The Key Concepts. UK: Routledge. (2da. ed.)

Martin Garro
Bachiller, Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudia la maestría en Gestión Pública en la Universidad del Pacífico y candidato a doctor en Filosofía. Ha sido docente en las Universidades Cayetano Heredia (Facultad de Educación) y de la Universidad San Ignacio de Loyola en los cursos de metodología de la investigación y de análisis de datos para la investigación educativa. Ha sido Director de investigación del Ministerio de Educación entre 2012 y 2015.