Edición 92

Celebrando el Día Internacional de las Altas Capacidades

Experiencias y Lecciones Aprendidas sobre la realidad de los estudiantes con Altas Capacidades en América Latina

Print Friendly, PDF & Email

Desde el 2011, con ocasión de realizar su Decimonovena (XIX) Conferencia Anual, el World Council of Gifted and Talented Children –WCFTC (Consejo Mundial de Niños Dotados y Talentosos) y la European Chamber of High Abilities – ECHA (Cámara Europea de las Altas Habilidades, optaron por elegir el 10 de agosto, día central de la Conferencia Anual, como el Día Internacional de las Altas Capacidades.

Así, Desde esa fecha, muchas organizaciones internacionales de Altas capacidades se han sumado a la conmemoración realizando diversos eventos y actividades para homenajear a estudiantes, egresados, investigadores, profesionales, así como también la generación de espacios para discutir, compartir y promocionar iniciativas y servicios para la atención de esta población.

En ese sentido, por segunda vez desde 2021, la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación del Perú, organizó para los días 09 y 10 de agosto, el 2do Webinar Internacional de Intercambio de Experiencias y Lecciones Aprendidas sobre la realidad de los estudiantes con Altas Capacidades en América Latina, con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Puerto Rico y Uruguay.  En esta ocasión se comparte con ustedes un recuento, a modo de resumen de las intervenciones de cada panelista y de las lecciones aprendidas de cada uno de los países invitados al evento. 


Puerto Rico

El primer panelista del evento fue el Dr. Héctor Rivera, en representación del Instituto De Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados – IIDED, de Puerto Rico. Su historia comienza remontándose 23 años al pasado, cuando no existían programas educativos, cuando la academia no estudiaban el tema, no existían ni maestros ni directores, ni consejeros, es más, no existían leyes al respecto.

Las cosas cambian en 2021, cuando se fundó la Asociación de Padres de Niños Dotados, (APrenDo). Con una organización puntual y una educación  holística para los estudiantes dotados. Se centró en dos problemas concretos que no estaban siendo abordados: atender el potencial intelectual de los estudiantes talentosos; y desarrollar intereses, motivaciones y oportunidades para el ser profesional.

El IIDED se convirtió en el primer centro de identificación y desarrollo del potencial de estudiantes dotados, primero también en dar: Talleres, conferencias y actividades para estudiantes; Orientación, capacitación y apoyo a la familia; Conferencias para candidatos a psicólogos y maestros y otras profesiones; programa propio de capacitación, que se ofrece en escuelas; Abogar por los derechos de los estudiantes buscando mejores alternativas para su desarrollo.

Finalmente, el IIDED logró una política pública del departamento de educación, más de 1100 estudiantes identificados, 60 casos de entrada temprana a universidad y 100 casos de aceleración con 100% de efectividad. Además, el IIDED logró la aprobación de 4 leyes para atender a esta población: una vinculada a la definición de la población objetivo, otra que establece una carta de derechos para los estudiantes con altas capacidades intelectuales, una tercera que implicaba un programa de becas y de adelantos de cursos universitarios, y una cuarta que establece un programa de internado.


Uruguay

El segundo panelista del evento fue doña Susana Pérez, doctora y Post-doctora en Educación en Altas Habilidades y Superdotación, Coordinadora del Doctorado en Educación, supervisora de tesis de Maestría y Doctorado en la Faculta de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Empresa – UDE, Uruguay.

Primero, hace referencia a documentos realizados por el Gobierno Uruguayo en 2013 y 2014. En 2013 y 2014 se publicaron documentos desde estado que proponían una Educación Especial e inclusiva con una atención integral y diferenciada, sin embargo, sobre el terreno, no se tenía políticas, no había formación docente, ni atención educativa, ni publicaciones ni investigación respecto a educación inclusiva. De hecho, lo poco que se hacía desde el gobierno en ese entonces (2014), implicaba la evaluación de niños de 8 años cumplidos, pero se trabajaba tan solo en escuelas urbanas de educación común en Montevideo, Canelones y San José, justo las 3 provincias más urbanizadas y desarrolladas del país, dejando de lado al resto.

Frente a ello, la Universidad de la Empresa – UDE, realiza un planteamiento integral de abordaje a las altas capacidades que consta de diferentes acciones y estrategias:

  • Publicaciones: En el año 2016, presentan su primer libro sobre Altas Habilidades y Supoerdotación, una guía de adecuaciones curriculares; En 2018, el reciente creado Manual para la Identificación de las AH/SD e Instrumentos para la Detección en niños, adolescentes y adultos y su interpretación.
  • Grupo de investigación nacional e internacional. Realización de investigaciones, publicaciones y talleres y otras actividades.
  • Semillero de investigación para estudiantes interesados en temas de altas capacidades.
  • Coordinaciones: Convocan a la Ministra de Educación para elaborar una propuesta de política pública, realizan sensibilizaciones en Montevideo y Paysandú, conferencias académicas y eventos de prensa.
  • Creación de un Centro de Atención e Investigación en AH/SD: Busca atender la demanda de estudiantes con altas capacidades en el interior del país. En Uruguay hay 300,000 personas con altas capacidades. Más de 150 estudiantes y 40 adultos han sido identificados.
  • Especialización para docentes y estudiantes
  • Repositorio virtual: apoyo bibliográfico para estudiantes, familiares, docentes y demás interesados; grupo de investigación internacional Phoenix research group, etc.

Bolivia

El tercer panelista del evento fue Joel Condori Vargas, Maestro licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en Educación Especial, Magister en Psicopedagogía y Educación Especial. Actual responsable del programa de Talento Extraordinario de La Paz, Bolivia, y docente universitario del área de Educación en la Universidad Pública de El Alto.

El Programa Talento Extraordinario se creó en 2013, y abarca los tres niveles de gestión del estado. Está presente a nivel nacional en todas las escuelas; se sustenta en base a 3 líneas de acción: detección, identificación y atención integral; e identifican y atienden 3 tipos de talento extraordinario: general, específico y doble excepcionalidad. Se atiende a los estudiantes en los CEE (centros de educación especial o CIM (Centro Integral Multisectorial) acreditados por el MINEDU en las 10 regiones del país.

Experiencias de organización y atención desde la red nacional de responsables del programa:

  • Distintas tutorías virtuales según las diferentes necesidades de las comunidades.
  • Encuentros estudiantiles internacionales de forma virtual, liderados por los jóvenes.
  • Actividades de competición virtual entre estudiantes
  • Actividades para visibilizar el programa, como parte de una estrategia de visibilización.
  • Aportes en la elaboración de los reglamentos del programa, guías de detección, distintos escenarios de trabajo a nivel departamental y nacional.

Experiencias de organización y atención de los Centros Integrales Multisectoriales de adaptación infantil:

  • Sensibilización y orientación: realización de eventos a comunidades educativas a nivel nacional, con participación de maestros, padres de familia, autoridades, universitarios y otros, a nivel distrital, departamental o nacional.
  • Detección: Orientación y seguimiento de la aplicación de las guías de detección e informes cualitativos. Previa elaboración de Documentos de detección, orientación y seguimiento, respectivamente.
  • Identificación. Evaluación psicopedagógica en el CIM, según cronograma establecido por el programa, con participación del área de psicología en actividades extracurriculares con los estudiantes.
  • cursos, talleres, tutorías presenciales y virtuales, para todos los públicos vinculados al programa.
  • red de padres de familia de talento, red de estudiantes, red de maestro,
  • visitas externas a medios de comunicación: sensibilización sobre el programa
  • confraternizaciones estudiantiles y familiares: espacios de intercambio
  • tertulias pedagógicas: coorganizadas por los maestros del programa
  • Encuentros de Estudiantes: Organización es responsabilidad de los estudiantes, con apoyo de los docentes.
  • Participación en Desfile cívico escolar: oportunidad central para visibilizar al programa.

Lecciones aprendidas:

  • Importancia de visibilizar las normativas en relación a la población con altas capacidades
  • Es determinante orientar e involucrar a las autoridades de los diferentes niveles de administración.
  • En los procesos de aceleración educativa, se debe orientar permanentemente del proceso a todos los actores involucrados desde su inicio hasta su culminación.
  • El trabajo en equipo es fundamental, así como el número de recursos humanos

México

Desde México nos acompañó Josué Renato Yasamuhat Morales-Pérez, jefe del Departamento de Educación Especial de Guanajuato. Maestro de Educación Especial con experiencia en Educación Básica y Superior, especialista en Derechos Humanos de Niñas, niños y adolescentes por la Procuraduría de los DDHH de Guanajuato.

La Secretaría de Educación Pública, desde su Departamento de Educación Especial e Inclusiva, tiene el objetivo institucional en cualquiera de los escenarios de trabajo, es el de impulsar, potenciar y desarrollar las competencias y talentos de sus estudiantes, asegurando trayectorias educativas completas y de excelencia desde una alcance prosocial. Para ello, se proponen 4 objetivos específicos: evaluar aprendizajes, aptitudes sobresalientes y talentos; identificar competencias, aprendizajes y necesidades de apoyo de los estudiantes; potenciar el rendimiento escolar, aptitudes y talentos; alcanzar y reconocer trayectorias de excelencia y calidad para los estudiantes.

En ese marco, existe una 1 ruta crítica, desde lo institucional a lo local. Componentes:

  • Apoyo de instituciones públicas, universidades u otras instituciones: reconocimiento a programas y proyectos externos.
  • Gestión institucional: participación y cooperación de la comunidad, con énfasis en las familias.
  • Planes de Vocacionamiento: Monitoreo y evaluación del logro educativo, propuesta de intervención educativa.
  • Red de colaboración interinstitucional: formación de personal docente y directivo.
  • Gestión Escolar: Sistemas de apoyo y acompañamiento.

Ruta para la intervención y el enriquecimiento:

  • Enriquecimiento del aula: diferenciación curricular, estrategias de respuesta educativa para la innovación, creatividad, artes, ciencias, cultura, pensamiento crítico, ciudadanía, pensamiento divergente, aplicación de metodologías activas.
  • Planeación: evaluación, identificación de estudiantes con potencial de aptitudes sobresalientes con perfil de vocacionamiento y enfoque prosocial.
  • Educación socioemocional para adolescentes y jóvenes con potencial de aptitudes sobresalientes y aquellas y aquellos con aptitudes sobresalientes.

Participación en la gestión familiar y comunitaria – redes familiares NNA: Escuelas abiertas, escuelas de padres, rutas de mejora, retos del siglo xxi. Alianzas estratégicas: consolidar nuevas hojas de rutas y colaboraciones en cualquier escenario.


Colombia

La segunda panelista del segundo día fue la Dra. María Caridad García-Cepero, asesora educativa independiente, experta en altas capacidades. Educadora, psicóloga egresada de la Universidad de los Antes, Maestra en Educación por la Universidad de Houston, doctora en psicología educativa con énfasis en desarrollo de talentos de la Universidad de Connecticut.

Lo primero es que el trabajo con altas capacidades data en Colombia desde antes de los años ochenta o desde alrededor de los años ochenta. Y desde la política educativa los primeros inicios de la política educativa en Colombia están al inicio de los años noventa con la Constitución.

El aspecto más destacado de Colombia es el desarrollo desde las políticas educativas, muy ambiciosas en un país diverso, lo que hace difícil llevar las políticas a terreno. Estas políticas tienen ciertas características:

  1. Requieren de un marco para que se desplieguen y que evolucionen en la persona, ese marco es el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Estas capacidades y talentos son heterogéneos, luego no existe un norte al cual tengamos que ir, sino que es un proceso de descubrimiento de la persona que manifiesta el potencial o un alto desempeño.
  2. Se manifiestan de acuerdo a un contexto, pero también se desarrolló contextualmente. En esa medida, una de las consecuencias más importantes, desde el gobierno central no se prescribe exactamente cuál va a ser la ruta de atención, sino que se delega esta responsabilidad a la I.E. pero sobre todo a las Secretarías de Educación. En la actualidad ya hay varias secretarías que han implementado medidas. Es decir, se tienen varias rutas de atención específicas.
  3. Otro giro radica en que el sentido del trabajo con altas capacidades se enmarca dentro de la inclusión, ergo se enmarca dentro de la I.E. De forma lógica, se enmarca dentro de la institución educativa, de flexibilización curricular, enriquecimiento, en algunos casos de agrupaciones específicas.
  4. Se enmarca desde una ética del cuidado, la gobernanza de los programas y las iniciativas están allí para cuidar, nutrir, para desarrollar el talento, para evitar sesgos, evitar que el estudiante trabaje en lo que no le gusta, evitar la sobrecarga y el burnout, etc. Vale la pena desarrollar el talento que permita que el estudiante se desarrolle en su potencial.
  5. Giro de lo clínico a lo educativo: Nos alejamos de definiciones tales como diagnóstico, identificación e intervención, conceptos muy clínicos, y pasamos a conceptos dinámicos como oportunidades de reconocimiento, que no están centrados en un externo que te diagnostica, sino también en el proceso de conocimiento de la persona y en oportunidades de desarrollo y se plantea en el marco de la perspectiva de vida de las trayectorias educativas y de la construcción de una vida con sentido.

Chile

El tercer panelista fue Alejandro Proestakis, Psicólogo Educacional, Magister en Psicología Social, con sólida formación en temáticas sobre Talento, Inteligencia, Liderazgo, Innovación y Creatividad, también director del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos de la Universidad Católica del Norte.

En Chile existen nada menos que 7 programas de desarrollo del talento, todos ellos con un enfoque formativo hacia la especialización universitaria y participación de universidades, en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Valdivia.

Los Programas de Desarrollo de Talento son modelos de enriquecimiento extracurricular, alojados en universidades, basados en elementos teóricos de Renzulli y Gagné, que brindan asistencia de estudiantes en 2 semestres académicos y una temporada de verano y cada uno de ellos presenta particularidades contextuales y culturales en sus respectivas localidades. También se toma en cuenta la teoría de flow, ansiedad y aburrimiento de Csijkszentmilhalyi, 1990).

Frente a los programas alojados en las universidades, también existe la modalidad de atención “Talento Escuela”: que consta de enriquecimiento intra-curricular (en el aula, tomando en consideración el currículo) alojado en las escuelas, basado en el modelo de triple enriquecimiento de Renzulli (también llamado Enriquecimiento Total en toda la Escuela), con formación docente y directiva, propuesta por 3 universidades.

Algunas características:

  • Los 7 programas en sus dos modalidades atienden a 400 estudiantes por grado y a 2800 por todos los programas, desde 6to a 4to de secundaria con potencial de talento.
  • Financiamiento de 50% de beca de parte del MINEDU. Cofinanciamiento con entidades externas (Servicios locales educativos, municipios y/o empresas privadas). Son por tanto servicios gratuitos,
  • Costo de beca de 1000 US$ aprox. por estudiante. Cobertura total.
  • La permanencia es en función a la asistencia y rendimiento. Obligatorio participar en los 2 semestres y temporada de verano.
  • Los cursos implican involucramiento de académicos, profesionales destacados, docentes destacados, estudiantes de últimos años de carreras, egresados de programas,

Entre los principales desafíos que encuentran estos programas, están el apoyo a la educación formal, la difusión e impacto de los resultados, la formación de profesionales y especialistas, la incorporación de políticas públicas y la inclusión en contextos educativos diversos.


Argentina

La cuarta participante del evento en su segundo día fue Laura Diz, Presidenta de la Asociación de Altas Capacidades de Argentina. Licenciada en Ciencias de la Familia (Univ. Austral), Especialista en Atención y Estimulación Temprana en la primera infancia (ALEF Especializada en Desarrollo de las Altas Capacidades en la Infancia – Postgrado (Univ Nac de Córdoba).

Solo las jurisdicciones de Jujuy y Tucumán hacen detección y evaluación gratuita de altas capacidades. El mayor porcentaje de detectados en el país se da en los SEA de Jujuy, y desde 2020, también en los EIMAAC de Tucumán. Adicionalmente, el servicio de neuropsicología y el área infantil de la Universidad de Córdoba detecta trastornos de conducta, del aprendizaje y altas capacidades. Según el SNPI de la Universidad de Córdoba, el 15% de detectados altas capacidades: 13% talentosos, 2% dotados. Además, 1,725,000 en edad escolar tendrían altas capacidades.

El problema identificado: implementación de la ley, falta de capacitación, detección y atención adecuada; mitos y falta de conocimiento.

Solución: creación de redes, más capacitación, mayor difusión, más contenidos para familias y para escuelas.

Avances:

  • Material educativo gratuito propio
  • Redes y Alianzas, entre las que destaca la Alianza MINEDU, UNICEF y TWYNKL
  • Proyectos de ley
  • Capacitaciones, cursos, talleres y diplomados gratuitos
  • Especialización en Salud

Actividades:

  • 1er congreso argentino
  • Visibilización y difusión
  • Encuentros
  • Actividades virtuales

Creación de redes:

  • Familias: Trabajo articulado a través de redes sociales (Facebook, Instagram), a través de seguidores, escuelas y grupos de padres de familia en Facebook y WhatsApp, entre otros.
  • 60 voluntarios en el país, proporción entre niños y niños detectados = 1%.

Perú

El último panelista, fui yo.

Primero, mencioné, a modo de antecedentes, los siguientes hitos:

  • 1987: Primeros programas experimentales, el PAENFTS y el Binet (Arequipa).
  • 2004: Nueva ley de educación: afirma la educación inclusiva y señala la educación especial, sus servicios y atención a talento y superdotación.
  • 2011: Normas complementarias de talento y superdotación
  • 2012: Nuevo reglamento de la ley de educación incluye el servicio PANETS.
  • 2021: D.S. 007 modifica naturaleza del SAANEE e incluye “altas capacidades”.
  • 2022: Plan Marco de Educación inclusiva, incluye como objetivo la creación de nuevos servicios PANETS.

Tomando de referencia el Censo Educativo Nacional 2022, de 6’501,368 estudiantes matriculados en I.E. públicas de EBR y EBA, según estimaciones de Mensa (2%), Gagné (10%) y Renzulli (15%), tendríamos un aproximado de 130,027 estudiantes superdotados, 650,137 talentosos y 975,205 con presuntas altas capacidades, respectivamente, a nivel nacional. Estas estimaciones podrían hacerse a nivel regional y provincial.

Brecha de atención: frente a ello, existen 4 programas PANETS que atienden a 262 estudiantes, y han identificado 133 nuevos estudiantes durante el 2023. También existe el colegio Binet, que atiende a 240 estudiantes con altas capacidades.

Qué viene haciendo el MINEDU frente a la brecha:

  • Asistencias técnicas a especialistas y acompañamiento en la ruta de creación de PANETS; al personal PANETS sobre el fortalecimiento de los servicios; y a profesionales EBE y EBR sobre estrategias de detección y atención de altas capacidades.
  • Consejería virtual, telefónica y vía correo electrónico a padres de familia y profesores desde la oficina del CENAREBE.
  • Elaboración de propuestas de normativas, lineamientos, así como cartillas, guías y otros documentos.

Desafíos a corto, mediano y largo plazo:

Corto plazo:

  • Sistematizar y escalar a nivel nacional los programas PANETS.
  • Desarrollar proyectos piloto de enriquecimiento curricular en aulas de EBR y escalarlas.
  • Articular los servicios y generar propuestas estándar para la creación de nuevos servicios PANETS.
  • Propiciar convenios entre los PANETS y universidades, entidades de investigación y cooperación internacional para el desarrollo de proyectos, prácticas, tesis, etc.
  • Lograr el involucramiento y las sinergias con organizaciones públicas, privadas y del 3er sector.

Mediano plazo:

  • Capacitar a los docentes de EBR, EBE, EBA a gran escala en altas capacidades.
  • Fortalecer la educación técnica y universitaria en docencia y en psicología educativa
  • Generar normativas, políticas públicas y legislación positiva para la atención de las altas capacidades.
  • Seguimiento a los egresados de los programas: vinculación laboral, mentoría y acompañamiento universitario, formación de StartUps

Largo plazo:

  • Crear instancias de apoyo local, nacional e internacional para el intercambio de experiencias exitosas y lecciones aprendidas.
  • Incluir a StartUps, empresas, universidades y afines para apostar el tema STEM, sobre todo en mujeres.
  • Apuntalar nuevos presupuestos específicos para las altas capacidades.
  • Lograr la medición del rendimiento académico estandarizado en percentiles para cada curso a fin de identificar fácilmente talentos a nivel nacional.


Ideas de cierre

  • Ninguna de las experiencias revisitadas logró cosas al inmediato o corto plazo, sino fruto de intervenciones de varios años.
  • Todas las experiencias se enfocan en aspectos vinculados a la comunicación, la sensibilización y la concientización acerca de la importancia de la atención a las altas capacidades.
  • Todas las experiencias han considerado estrategias de involucramiento de diversos actores: comunidades educativas, gobierno, cooperación internacional, organizaciones sociales, universidades, etc.
  • La gran mayoría de las experiencias plantean un acompañamiento de largo aliento a los estudiantes, incluyendo una formación terciaria, becas o vinculación laboral con empresas, el desarrollo de emprendimientos o afines.
  • La gran mayoría de las experiencias consideran las particularidades contextuales de las localidades, sean estas rurales o urbanas, pluriculturales o plurilingüísticas.

Lima, 25 de agosto de 2023

Jose Manuel Delgado Taboada
Soy Magíster en Gerencia Social con mención en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Psicología con mención en Psicología Social por la PUCP. Cuento también un diplomado de Experto en Altas Capacidades por la UNIR. Gracias a mi tesis en Gerencia Social, que fue un estudio de caso del Programa PAENFTS, fui consultor y luego especialista en talento y superdotación en la Dirección de Educación Básica Especial del MINEDU por año y medio, tengo 10 años de experiencia en el sector de ONG en el desarrollo e implementación de proyectos sociales, y 7 años como docente en educación superior. Actualmente soy profesor de la Carrera de Psicología en la Universidad Científica del Sur.