Carlos Yampufé Requejo / Para EDUCACCIÓN
Ya proclamado electo presidente de la república, para el periodo 2016–2021, le corresponde la responsabilidad al señor Pedro Pablo Kuczynski Godard de rendir cuentas sobre los logros alcanzados hacia el bicentenario de la independencia de nuestro país y proponer políticas educativas que visualicen el futuro del Perú hacia los siguientes años, en este caso la elaboración y aprobación del nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036, proponiendo este año como el de tres periodos presidenciales luego de Kuczynski.
Revisando el Plan de Gobierno[1] de “Peruanos por el Kambio” (cuyo nombre de partido por querer hacer coincidir con las iniciales de su líder comete tal error que en educación no podemos dejar pasar de lado), encuentro que en el capítulo de propuestas para un país con mayor bienestar social, el tema de educación pública que menciona entre lo más destacable, lo siguiente:
Al 2021 ubicarse en el puesto 40 en PISA: al respecto la cantidad de países que presentan la evaluación PISA llega a 65, en el último resultado conocido (2012) nos encontramos en el puesto 65 de 65 en matemática, lectura y en ciencia. El tal sentido esta meta propone un gran reto que debe hacer que se movilice una gran estrategia para lograr posicionarnos en el tercio medio y salir de la cola. Ahora no solo basta cambiar el currículo y establecer monitoreos, va más allá de esto, aparte de articularlo con la ECE de secundaria.
Al 2021, subir del 43% actual al 67 % en las pruebas de Comprensión Lectora, y del 26% al 48% en la Lógico-matemática del Ministerio de Educación: presento un diagrama que permite ver la evolución de los resultados satisfactorios en los diferentes periodos presidenciales desde el inicio de la ECE:
A partir del cuadro podemos concluir que los resultados en el nivel satisfactorio para lectura son previsibles ya que la tendencia estadística así lo demuestra, siendo así se podría proponer intervenciones y estrategias para superar la meta prevista. En cuanto a matemática ve nota dificultad para lograr la meta, en tal sentido la intervención debe centrarse fuertemente en un sistema de formación en servicio docente que retome el énfasis de la matemática para la vida.
Algo que no se ha previsto pero que si es necesario tener en cuenta son los resultados en el nivel de inicio, considerando que una meta próxima en este nivel en lectura puede ser la desaparición de nivel de desempeño, vale decir lograr el 0% sería muy loable.
Al 2021, el 80% de los estudiantes de la Educación Básica aprenden Comunicación, Matemáticas y Ciencias Naturales con apoyo del software educativo: requiere hacer un diagnóstico pormenorizado de la obsolescencia de los equipos de cómputo, que valgan verdades sí los están, y promover no solo el uso de las TICs en un aula específica (AIP) o que desde allí lleven los equipos a las aulas, es necesario insertarnos en la sociedad de la información para convertirla en la sociedad del conocimiento. Uno de los grandes problemas que enfrentaría esta propuesta es que la mayoría de los maestros no sabemos cómo utilizar las TICs en el aula y no me refiero solo al uso de la computadora o la XO o tablets que brinda el MINEDU a algunas escuelas, sino especialmente a una herramienta TIC que usan los estudiantes de manera masiva, los famosos celulares inteligentes o Smartphone, ya que regularmente lo que hacemos en aula es “confiscar” los celulares para que el estudiante “no se distraiga”. ¿cómo convertir los celulares en herramientas pedagógicas, si como docentes cuando vamos a una capacitación y vemos algo que nos es interesante inmediatamente sacamos el celular y tomamos una captura de imagen, sin embargo ¿cómo reaccionaríamos si nuestros estudiantes sacarían su celular para tomar una foto de la clase?
Por más que busco en su plan de gobierno no encuentro la propuesta de nivelar a S/. 2,000.00 el sueldo básico del docente, que ha sido parte de la propuesta en la campaña electoral del actual presidente electo, tomando en cuenta su palabra es necesario preguntar ¿el aumento de sueldo será bajo la actual Ley de Reforma Magisterial? ¿Se considerará en de las boletas de pago esta asignación como parte de la Remuneración Íntegra Mensual? ¿Está ubicada como incentivo no pensionable? ¿Afectará a todas las escalas magisteriales? Siendo así nos encontramos ante diferentes posibles escenarios, de los cuales puedo mencionar:
- Si la promesa de aumento salarial afecta a la RIM como parte del sueldo básico, entonces afectará positivamente a todas las escalas magisteriales y el sueldo no solo sería de S/. 2,000.00, veamos el cuadro:
- El siguiente escenario toma en cuenta si se otorga un aumento de S/. 600.00 como se planteó en la campaña electoral, sin que esto signifique aumento de la RIM, en todo caso como una asignación temporal o bonificación, el mismo que no será pensionable:
Lo que falta especificar es cómo y cuándo se dará este incremento salarial ¿será único o por tramos?
- Este tercer escenario lo considero tenebrosamente el que podría tener mayor aceptación a nivel del MINEDU y MEF, el mismo que aumentaría el sueldo de la primera escala en S/. 600.00 pero para las demás escalas el aumento ya está dado ya que RIM está ya aumentada. Es algo así como cuando una empresa publicita una oferta pero las restricciones te las colocan con letras tan pequeñas que no las lees y después te das con la triste realidad que no es tan cierta la oferta o promesa dada.
- En los dos escenarios planteados no he colocado la séptima y octava escala magisterial ya que la séptima escala se alcanzará recién en el 2018 y la octava escala en el 2023, lo que considero una estafa legal en la Ley de Reforma Magisterial, en tal sentido propongo se revise dicha norma y se realice la modificación en seis escalas teniendo en cuenta el nivel remunerativo de la octava escala, lo que se convertiría en un nuevo escenario que si revaloraría la profesión docente y permitiría que los docentes dediquemos tiempo completo a la labor pedagógica.
Chiclayo, 06 de junio de 2016
[1] http://ppk.pe/documentos/plandegobierno.pdf