Patricia Cabrerizo | EDUCACCIÓN
El aumento de la migración forzada de personas extranjeras en el Perú es una nueva realidad. El país viene albergando cada vez a más personas que deben salir de sus países por diferentes razones, dentro de los cuáles se encuentran refugiados, es decir, personas que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de al país; o que, no quiera regresar a él”[1]; y, además, solicitantes de asilo[2].
La cantidad de personas que solicitan asilo en el país ha aumentado mucho en los últimos meses debido a la migración de personas de Venezuela que realizan dicha solicitud, de acuerdo a ACNUR. Sin embargo, debemos considerar que existen refugiados y solicitantes de asilo de más de 30 diferentes nacionalidades[3].
Las personas que han tenido que migrar de manera forzada, no solo han enfrentado dificultades y situaciones peligrosas en su país de origen. Adicionalmente, enfrentan una serie de obstáculos para acceder a derechos básicos y lograr una integración en los países receptores, de acuerdo a datos de ACNUR. Esta no es una excepción en Perú.
Un estudio realizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya[4] con refugiados y solicitantes de asilo de 15 nacionalidades distintas, encontró que una gran proporción de estos –y sus familias– tienen dificultades para acceder a oportunidades laborales y servicios básicos, como vivienda, educación y salud. Sumado a esto, 58% de las personas encuestadas reportaron haber sido discriminadas en el Perú, en distintos espacios, como el trabajo, medios de transporte o la calle, siendo la nacionalidad el principal motivo de discriminación.
Frente a esta compleja realidad y considerando que muchas personas que migran incluyen también niños y adolescentes, la pregunta de qué se puede hacer desde las escuelas resulta inevitable. Esta pregunta cobra importancia al considerar que desde el Ministerio de Educación se impulsa la formación ciudadana como un eje central[5], y que esta formación no puede realizarse al margen de las situaciones que se viven en el país. Si bien no existen formulas fijas frente a problemáticas tan complejas como esta, aquí comparto algunas ideas de lo que se podría hacer desde cada escuela.
Una de las primeras cosas que se podría hacer es revisar si las escuelas están facilitando el acceso a servicios educativos a personas migrantes o los están restringiendo. En el segundo caso, sería importante informarse acerca de los derechos de niños(as) y adolescentes extranjeros en las escuelas. Por ejemplo, acerca de los procedimientos necesarios para su matrícula, haciendo lo posible para favorecer su inclusión y evitar restricciones arbitrarias en su acceso a la educación.
Asimismo, en caso haya acciones que favorezcan su integración en la escuela o cerca de estas personas que han tenido que migrar de manera forzada, ver que estas acciones pueden corregir actitudes discriminatorias u organizar iniciativas entre el personal administrativo, docentes o estudiantes, para apoyarlos(as) en caso tengan alguna necesidad específica, sea material, de información o apoyo emocional. Considerando que se espera que los estudiantes participen en acciones que promuevan el bienestar común[6], las acciones de apoyo y solidaridad fomentadas desde la escuela pueden ser una buena oportunidad para que los estudiantes se involucren y aprendan a través del ejemplo de sus propios padres, docentes y personal de la escuela.
Estas acciones podrían ser acompañadas de estrategias que busquen prevenir y disminuir la discriminación hacia todas las personas, sean extranjeras o peruanas. Por ejemplo, campañas de comunicación al interior de las escuelas y espacios de reflexión. A través de estas acciones, se podría fomentar el rol activo de los estudiantes para convivir y participar democráticamente en la búsqueda del bien común, incluyendo a todas las personas en su entorno.
Por otro lado, hacer análisis de la migración en el país con los estudiantes, es algo que podría ayudar a que logren construir interpretaciones históricas sobre estos procesos, centrándose no solo en la migración extranjera actual, sino también en la migración interna y la migración de peruanos en el extranjero. Así, se puede impulsar a través del interés por la actualidad, que los estudiantes puedan comprender y reflexionar sobre los cambios y la complejidad de los procesos migratorios en cada etapa de nuestra historia y la de otros países, como Venezuela.
Este análisis podría acompañarse de procesos de investigación y reflexión acerca de las diferentes costumbres y manifestaciones culturales de las personas que han venido al país. En esta búsqueda de comprensión de diferencias culturales, se podría fomentar la apreciación crítica de manifestaciones artístico-culturales en distintos espacios, así como la valoración de la diversidad cultural que ya tenemos y que es enriquecida por las nuevas olas de migración.
Estas acciones, así como muchas otras que seguramente pensarían docentes y directores de escuelas o personal de programas educativos, podrían ayudar a formar a los estudiantes como ciudadanos que no se piensen separados de los cambios sociales que los rodean. Ciudadanos que se formen a través de la observación de estos cambios, de la reflexión, la práctica y el ejemplo en sus escuelas para buscar un bienestar colectivo que incluya a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, origen u otras características.
Lima, 10 de setiembre de 2018
[1] Estado Parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de Refugiados y su Protocolo de 1967
[2] Aquellos que iniciado la solicitud para ser refugiados.
[3] ACNUR. (2017). Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2017. Recuperado de: http://www.acnur.org/5b2956a04.pdf
[4] Cabrerizo, P. y Villacieros, I. (2017). Refugiados en Lima. Características sociales, medios de vida y percepción sobre el estrés de refugiados y solicitantes de asilo en Lima-Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ACNUR, Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad. Disponible para descarga gratuita en el siguiente link: https://www.uarm.edu.pe/FondoEditorial/humanidades/refugiados-en-lima#.WpSEUpNubwc
[5] Ver, por ejemplo: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/03062016-programa-nivel-secundaria-ebr.pdf
[6] De acuerdo al perfil de egreso del Currículo Nacional de la Educación Básica
Para citar este artículo en APA:
Cabrerizo, P. (2018). Ciudadanos del mundo. Educacción, Año 4 (45). https://bit.ly/2Oe0gJM