La educación en el Perú ha enfrentado múltiples desafíos en su intento por responder a las diversas necesidades de los estudiantes. Uno de los grupos más invisibilizados dentro del sistema educativo son los niños y jóvenes con altas capacidades y talentos excepcionales. A pesar de los avances en la educación inclusiva, aún no se han implementado programas efectivos para atender de manera diferenciada a este sector de la población.
En Arequipa, la historia de la Institución Educativa Especial de Rápido Aprendizaje Alfred Binet refleja cómo la falta de continuidad en políticas educativas puede afectar directamente a los estudiantes con altas capacidades. Esta institución, que nació ¡en 1987! con un enfoque especializado, ha ido perdiendo sus características distintivas debido a decisiones administrativas que la transformaron en un colegio de educación básica regular.
Ante esta situación, resulta imperativo plantear la creación de un Programa No Escolarizado para el Talento y la Superdotación en Arequipa, de preferencia en sus propias instalaciones, que pueda brindar una educación flexible y adecuada a las necesidades de estos estudiantes. Un programa de este tipo permitiría recuperar el enfoque diferencial que alguna vez tuvo el colegio Alfred Binet y, al mismo tiempo, sentaría las bases para una educación más equitativa y efectiva para los estudiantes de altas capacidades en el Perú.
El Caso del IEERA Alfred Binet: de programa experimental a Escuela Regular
Los inicios: Un modelo pionero para altas capacidades
La IE Alfred Binet, ubicada en la UGEL Arequipa Sur, fue fundada con una visión innovadora: ofrecer un modelo educativo especializado para estudiantes con altas capacidades. Durante sus primeros años de funcionamiento, la institución operó como un programa experimental, aplicando estrategias pedagógicas diferenciadas que permitían a los estudiantes aprender a su propio ritmo.
El colegio contaba con un plan de estudios adaptado, una matrícula sujeta a evaluación, docentes con formación en altas capacidades y un enfoque centrado en el desarrollo integral de los alumnos. Se priorizaban metodologías basadas en el aprendizaje acelerado, el enriquecimiento curricular y la profundización en áreas de interés para los estudiantes. Además, se promovía la participación en competencias académicas y actividades de alto rendimiento, lo que permitía potenciar sus talentos.
Este enfoque convirtió al Alfred Binet en un referente a nivel regional y nacional. Sus estudiantes destacaban en competencias de matemáticas, ciencias, artes y deportes, demostrando que la educación especializada podía generar resultados sobresalientes.
La transformación: un retroceso en la educación especializada
Sin embargo, entre los años 2002 y 2004, la institución sufrió un cambio radical cuando fue incorporada dentro del modelo de Educación Básica Regular. Esta decisión tuvo consecuencias significativas:
- Pérdida de criterios de admisión: La matrícula, que antes estaba reservada para estudiantes con altas capacidades previamente identificados, se abrió a todos los estudiantes sin distinción. Al pasar a EBR, por ley, la matrícula tiene que ser abierta.
- Docentes sin especialización: Ya no se exigía que los profesores tuvieran formación en educación para altas capacidades, lo que limitó el uso de estrategias pedagógicas adecuadas. Peor aún, con la rotación de los docentes contratados, solo sobreviven unos pocos docentes nombrados con el perfil original del programa.
- Desaparición de metodologías diferenciadas: Se dejó de aplicar el aprendizaje acelerado y el enriquecimiento curricular, obligando a los estudiantes de altas capacidades a adaptarse a un sistema convencional.
- Menos espacios de desarrollo del talento: Aunque los estudiantes del Alfred Binet siguen destacando en concursos y competencias nacionales, la falta de un enfoque especializado ha reducido las oportunidades de crecimiento académico y creativo.
A pesar de los esfuerzos de la comunidad educativa por mantener la excelencia, la transformación del Alfred Binet en una escuela regular ha significado un retroceso en la atención a los estudiantes con altas capacidades.
La necesidad de un Programa No Escolarizado para el Talento y la Superdotación
¿Por qué un modelo no escolarizado?
Los estudiantes con altas capacidades tienen características y necesidades específicas que no pueden ser atendidas adecuadamente en un modelo tradicional de educación. Entre las principales razones para la creación de un Programa No Escolarizado para el Talento y la Superdotación en Arequipa se encuentran:
- Flexibilidad en el aprendizaje: Muchos estudiantes con altas capacidades requieren aprendizaje acelerado y enriquecimiento curricular en áreas de su interés. Un programa no escolarizado permitiría adaptar los contenidos a su ritmo y profundidad de aprendizaje.
- Enfoque especializado: Se contarían con docentes capacitados en el desarrollo de altas capacidades, garantizando estrategias pedagógicas adecuadas.
- Evaluación y diagnóstico adecuado: Implementar un sistema de identificación de estudiantes con talento excepcional es fundamental para garantizar una atención efectiva.
- Apoyo en el desarrollo socioemocional: Los niños y jóvenes con altas capacidades pueden enfrentar dificultades de adaptación social, ansiedad y frustración. Un programa especializado incluiría estrategias para su bienestar emocional.
- Colaboración con instituciones científicas y culturales: Un programa de este tipo permitiría alianzas con universidades, institutos de investigación y organizaciones artísticas para potenciar el desarrollo de los estudiantes.
¿Cómo funcionaría el programa?
El Programa No Escolarizado para el Talento y la Superdotación en Arequipa podría diseñarse bajo un modelo que combine formación presencial y virtual, con los siguientes componentes:
- Identificación y selección de estudiantes: A través de evaluaciones psicopedagógicas, pruebas de creatividad y análisis de desempeño académico.
- Currículo flexible y personalizado: Con itinerarios de aprendizaje que permitan a cada estudiante explorar sus talentos y profundizar en sus áreas de interés.
- Docentes especializados: Formación continua para los educadores, garantizando que cuenten con herramientas pedagógicas adecuadas.
- Tutoría y orientación psicológica: Apoyo en el desarrollo socioemocional y acompañamiento en la construcción de proyectos de vida.
- Red de colaboración con universidades y centros de investigación: Acceso a laboratorios, programas de mentoría y participación en proyectos innovadores.
Impacto y beneficios del programa en la Región Arequipa
La creación de un Programa No Escolarizado para el Talento y la Superdotación en Arequipa traería múltiples beneficios:
- Mejor rendimiento académico de los estudiantes con altas capacidades.
- Reducción del desinterés y la desmotivación escolar en estos alumnos, que muchas veces abandonan la escuela por falta de estímulos.
- Mayor competitividad regional y nacional, al fomentar la participación de los estudiantes en concursos y olimpiadas científicas, artísticas y tecnológicas.
- Contribución al desarrollo del país, formando profesionales altamente capacitados en diversas áreas del conocimiento.
¿Por qué crear un PANETS en las instalaciones de la I.E. Binet?
- Porque hay que aprovechar su historia, contexto y tradición. La IEERA aún tiene profesores expertos, aunque sean los menos; cuenta con un psicólogo que sabe trabajar con este perfil de estudiantes; y los estudiantes de esta institución están acostumbrados a ganar premios a nivel nacional.
- Porque buena parte de los estudiantes de la I.E. tienen altas capacidades, a pesar de la apertura de la matrícula, la APAFA mantiene entre los padres de familia su prestigio.
Arequipa en las proyecciones de altas capacidades:
- De 355,343 estudiantes matriculados en EBR en la región Arequipa, 7,107 podrían ser superdotados, 35,534 talentosos y 53,301 con presuntas altas capacidades.
- En la UGEL Arequipa Sur, donde figura el colegio Binet, este atiende a 240 estudiantes en primaria y secundaria. Pero potencialmente hay en toda la UGEL Arequipa Sur más de 2,828 superdotados, 14,139 talentosos y 21,208 con presuntas altas capacidades.
Conclusión
La historia del IEERA Alfred Binet es un claro ejemplo de cómo las decisiones administrativas pueden afectar el desarrollo del talento en la educación. Si bien este colegio sigue siendo un símbolo de excelencia, la pérdida de su identidad como escuela especializada en altas capacidades demuestra la necesidad de acciones concretas para recuperar la educación diferenciada en Arequipa.
La implementación de un Programa No Escolarizado para el Talento y la Superdotación – PANETS en las instalaciones del Binet o en su defecto en la UGEL Arequipa Sur, no solo aprovecharía su contexto especial, sino que permitiría brindar a estos estudiantes una educación adecuada y convertiría a Arequipa en un referente en la atención del talento excepcional en el país.
Es hora de que las autoridades educativas, la comunidad académica y la sociedad en su conjunto reconozcan el potencial de los estudiantes con altas capacidades y trabajen en la creación de un modelo educativo que los impulse a alcanzar su máximo desarrollo.
Lima, marzo de 2025