La Ley General de Educación (Ley N.° 28044) establece que la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado debe garantizar el ejercicio pleno de este derecho mediante una educación integral y de calidad para todos. Asimismo, se reconoce la universalización de la Educación Básica como un servicio público gratuito en todos sus niveles y modalidades cuando es brindado por el Estado. En los niveles inicial y primario, este servicio se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.
¿Qué implica esto?
Implica que el Estado peruano, a través del Ministerio de Educación (Minedu), los Gobiernos Regionales con sus Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), están obligados a garantizar el acceso y ejercicio del derecho a la educación.
En el caso de la educación privada, las instancias de gestión educativa deben asegurar que los propietarios o promotores de estas instituciones cumplan con las condiciones básicas de prestación del servicio educativo, normadas por el Minedu, para que los estudiantes logren aprendizajes de calidad en un entorno seguro, por las cuales las familias están pagando y no sean estafados.
En el caso de la educación pública, recae sobre el Minedu y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la responsabilidad de garantizar el financiamiento necesario para que todas las escuelas cuenten con condiciones mínimas adecuadas. Los gobiernos regionales, junto con las DRE y UGEL, deben gestionar oportunamente estas condiciones para asegurar un servicio educativo de calidad en todos sus niveles y modalidades.
¿Cuáles son las condiciones básicas exigibles?
Según la Resolución Ministerial N.° 263-2021-MINEDU, las condiciones básicas que deben cumplir tanto las escuelas públicas como privadas son:
- Gestión institucional: organización basada en fines educativos claros, planificación estratégica y adecuada gestión de la convivencia escolar, a través a través de los instrumentos de gestión escolar (Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular Institucional, Reglamento Interno).
- Gestión pedagógica: desarrollo de aprendizajes acorde con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), planificación curricular adecuada, materiales educativos actualizados, servicios de apoyo educativo interno y cumplimiento del mínimo de horas pedagógicas.
- Infraestructura educativa: espacios seguros, funcionales y accesibles, con servicios básicos (agua, desagüe, luz e internet), equipamiento y mobiliario apropiado, además, la propiedad, administración o posesión del establecimiento educativo.
- Personal calificado: directivos/as, docentes, administrativos, auxiliares de educación y personal no docente para brindar el servicio educativo.
- Servicios complementarios: alimentación saludable, salud escolar, soporte psicológico y estrategias de bienestar, considerando las características y necesidades de los estudiantes.
- Previsión económica y financiera que garantice creación, funcionamiento, operación y mantenimiento del servicio educativo de Educación Básica.
¿Cuál es el balance del inicio del año escolar en las escuelas públicas?
La norma técnica que organiza el año escolar y que gatilla un conjunto de procesos, que debe salir septiembre, máximo empezando octubre, así da tiempo que todas las instancias tengan el último trimestre para trabajar en la planificación y generación de condiciones para el inicio del año escolar siguiente. La RM N° 5562024-MINEDU, Norma técnica para el año escolar 2025, se publicó el 05 de noviembre del 2024, o sea, tarde, pero eso tardanza, no hizo que se corrieran con todos los procesos para llegar a tiempo.
1. Tiempo efectivo para el aprendizaje
La normativa peruana establece que la educación, en el nivel inicial debe asegurar mínimo 900 horas lectivas, el nivel primario 1100 horas lectivas, y, en el nivel secundario 1200 horas lectivas. Cada hora lectiva debe contener 45 minutos cronológicos.
La RM N° 556-2024, establece que las IIEE deben planificar 36 semanas lectivas, o sea, de horas efectivas de clases. La norma de distribución de horas indica que semanalmente cada IIEE debe asegurar 30 horas lectivas en inicial y primaria, eso significa, mínimo 5 horas cronológicas diarias (sumando los recreos), una jornada que va de 8:00 am hasta la 1:00 pm. Para el caso de secundaria regular, se debería asegurar 35 horas semanales, lo que significaría 6 horas cronológicas en promedio (con recreos), una jornada que va de 8:00 am hasta las 2:00 p.m.; y, para el caso de secundaria con jornada escolar completa (JEC), la norma establece 40 horas semanales, lo que daría 7 horas cronológicas en promedio (con recreos), eso significa una jornada que va de 8:00 am hasta las 3 pm.
Ahora bien, multiplicando las 36 semanas por 30 horas c/semana, para inicial y primaria, tenemos en total 1080 horas. En el caso de secundaria regular, 36 semanas por 35 horas, nos da 1260 horas; para el caso de secundaria JEC 36 semanas por 40 horas c/semana, nos da 1440 horas. A primera vista, las horas planificadas parecerían suficientes, pero en la práctica hay múltiples factores que afectan su cumplimiento:
- Si tenemos un local con dos turnos, donde el turno de la mañana tiene que irse máximo a las 12:45 am
- Si descontamos los feriados nacionales, feriados regionales y locales, día de la madre, del padre, del maestro/a, fiesta patronal, aniversario de la escuela,etc
- Si descontamos los días de suspensión del servicio por lluvias, granizadas, inundaciones, desbordes, friajes, u otro tiempo de emergencia climática etc,
- Si descontamos los días de suspensión del servicio por paralizaciones de la ciudad, posibles huelgas docentes, etc.
- Si descontamos el número de días que las aulas no tienes clases porque sus docentes con licencia están sin reemplazo, docentes no contratados para iniciar el año escolar, etc
En conclusión, muy mal, el año escolar 2025 inició con un déficit de horas lectivas, afectando el derecho al aprendizaje.
2. Personal en cantidad suficiente, que cumple con el perfil del puesto y tiene vínculo laboral con la institución.
- La adjudicación de plazas y emisión de las resoluciones para profesores que ganaron el nombramiento se dio hasta los primeros días de marzo, lo que significa que concluyó tardíamente.
- Esta situación originó que las plazas disponibles para la contratación docente se postergaran hasta el 14 de febrero en que fueron pre publicadas para su validación por parte de las DRE y UGEL, luego del cual recién iniciaron la contratación para cubrir las más de 100 mil plazas; o sea, muy tarde.
- Evaluación del desempeño de directivos de IIEE de educación básica Según el cronograma del MINEDU, el 10 de marzo de este año recién se publicaron resultados finales y se concluye la emisión de las resoluciones de ratificación el 19 de marzo, o sea tardíamente y cuando ya arrancó el año escolar.
- Encargaturas en las plazas de dirección vacantes y de las funciones de dirección en las IIEE unidocentes y En las IIEE multigrado y unidocentes donde se requiere contratar primero al profesor o profesora, para luego encargar la dirección o la función, pasa lo mismo, en este momento, no hay nadie quien lidere las acciones de organización del año escolar. Muy tarde.
- Muchas escuelas iniciaron el año escolar sin directores/as ni docentes. Con fecha de corte al 10 de marzo, de las más de 115 mil plazas validadas por el Minedu (eventuales, orgánicas, por reemplazo y plazas por horas) para ser cubiertas a través de la contratación, habían logrado coberturar más de 71 mil (62%) y quedaban aún vacantes poco más de 43 mil (38%) por debajo de los últimos años o muy por debajo del año 2020 y 2021 donde para esta fecha se tenía más del 99% de plazas contratadas, lo que lograron el 21 de marzo, luego de iniciado el año escolar. Aun quedan plazas vacantes por cubrir en Lima Metropolitana, Lambayeque y Callao, a diferencia de Madre de Dios, Moquegua, Piura y Amazonas que han alcanzado el 100%.
3. Materiales educativos: suficientes, disponibles, adecuados y vigentes para el número de estudiantes.
Según lo que publica el MINEDU, respecto a la cantidad de materiales que ya salieron a las regiones y los millones de soles que han sido transferidos a las DRE y UGEL para que lo distribuyan a cada escuela, los materiales deberían estar en para el 17 de marzo, en las escuelas. ¿Qué pasa en aquellas IIEE donde aún no hay director o directora, quién está recibiendo el material?
4. Organizar los espacios y recursos de la IIEE para asegurar una adecuada recepción de estudiantes al inicio de clases
¿Quién se está haciendo cargo donde no hay docentes contratados y director/a encargado/a. Según el reporte de mantenimiento regular de IIEE, publicado por el MINEDU. Al 10 de marzo del 2025,
- Se han programado más de 293 millones de soles para mantenimiento
- Se han registrado en el sistema, a los responsables de administrar los recursos de mantenimiento para 41,462 locales escolares (75.58%) y están pendiente de registro, los responsables de 13,394 locales escolares.
- Se han transferido más de 221 millones de soles (75.13%), para 40,015 locales escolares.
- Se han retirado más de 8.3 millones de soles (2.83%, con lo cual se estarían haciendo labores de mantenimiento en 1577 locales escolares.
En conclusión, la mayoría del total de locales escolares no habrá iniciado o recién estará iniciando las labores de mantenimiento escolar en fechas posteriores al l 17 de marzo.
5. Servicios complementarios que garanticen la seguridad y bienestar de los estudiantes:
Servicio de alimentación, salud y soporte psicológico, estrategias frente a la violencia e inseguridad. ¿Quién se está haciendo cargo de preparar los instrumentos de gestión en las IIEE donde no hay docentes contratados y director/a encargado/a?
6. Instrumentos de gestión:
Instrumentos de mediano y corto plazo que orienta la gestión escolar y de planificación y ejecución anual de tareas y actividades, que concreta los objetivos y metas del PEI, alineado a los objetivos de la Educación Básica y el CNEB. ¿Quién se está haciendo cargo de preparar los instrumentos de gestión en las IIEE donde no hay docentes contratados y director/a encargado/a?
7. Difundir y asegurar la matricular.
Difundirla, pero garantizando la continuidad de estudios, con estrategias de atención a estudiantes de riesgo de abandono. ¿Quién se está haciendo cargo de preparar los instrumentos de gestión en las IIEE donde no hay docentes contratados y director/a encargado/a?
Lima, marzo de 2025