Edición 30

Del camino del desastre al camino de la reconstrucción

Un proyecto de aprendizaje, una institución educativa, una sola fuerza

Print Friendly, PDF & Email

Pelusa Villanueva y Darío Ugarte [1] / EDUCACCION

En estas últimas semanas, lo que hemos vivido en el país  frente a las manifestaciones de la naturaleza y la acción del ser humano, nos afecta a todas y todos como ciudadanos, nos exige tener una mayor y mejor comprensión de lo que ha sucedido y nos empuja a comprometernos y tener una participación activa para transitar del impacto desastre a la reconstrucción.

¿Por qué la necesidad de un proyecto de aprendizaje que unifique a la escuela?

Se opta por un proyecto de aprendizaje como una oportunidad de movilizar todo el saber pedagógico del docente, desde las distintas áreas curriculares, hacia una misma dirección. Se espera las y los estudiantes vivan y aprendan con una mayor conexión con la realidad y con lo vivido, encontrando mayor sentido y utilidad de lo que hacen la escuela. Y, por último, se refuerza la escuela como un espacio de aprendizaje que mira y aprende de su entorno y de lo que sucede en la realidad, pero que además es capaz de realizar propuestas de mejora.

¿Qué nos proponemos alcanzar y en qué tiempo?

Se espera que las instituciones de educativa del nivel de educación primaria y de educación secundaria, logren:

Objetivo GeneralPromover que todos los integrantes de la comunidad educativa conozcan y analicen los factores que influyen al surgimiento de una situación de emergencia como la vivida en estas semanas en la ciudad y propongan alternativas para la prevención y reconstrucción luego del desastre

Objetivos específicos:

  • Propiciar el análisis en los estudiantes sobre los problemas que han surgido a raíz de esta situación de emergencia en base conocimientos
  • Promover espacios de diálogo entre los miembros de la comunidad educativa y con las y los estudiantes para la identificación de alternativas de prevención y acciones de reconstrucción luego del desastre
  • Estimular la participación de las y los estudiantes en la formulación de una propuesta de prevención y reconstrucción ante situaciones de desastre desde su institución educativa, red y distrito.

 ¿Cuáles son los momentos pedagógicos donde se abordará la situación de emergencia vivida?

Son tres momentos los que se identifican como ruta pedagógica y de ejercicio ciudadano de las y los estudiantes, de los docentes y de la IE:

Momentos Proceso
Momento 1: Analicemos los problemas para comprender “Somos un país sísmico y niñístico”

 

 

 

Deben producir materiales que queden en la ambientación del salón y luego se usen en la Feria Interactiva

LOS TUTORES:

Planifican y promueven:

  • La reflexión de cómo se han sentido los estudiantes frente a la emergencia, cómo la afrontaron, cómo está su barrio y la zona del colegio (incluir alguna actividad de contención)
  • Planifica sesiones para Identificar y reflexionar con los estudiantes sobre  principales problemas de la emergencia(a través de noticias, videos, fotos etc.)
  • Orienta para que se analicen los siguientes problemas:

Población afectada por los huaycos
Falta de agua para la población
Población ubicada en zonas de riesgo
Falta de cultura de prevención y cuidado del agua

  • Elabora con los estudiantes de acuerdos grupales en caso de emergencia

Presentan:

  • El Proyecto de Aprendizaje de la IE y del problema o hecho a investigar por el grado
  • La Feria Interactiva “Frente a las emergencias: Una sola Fuerza” donde participará toda la comunidad educativa, socializando lo que cada grado investigó (explicar objetivo de la feria, características etc. productos, fecha etc.)
LOS DOCENTES

  • Se reúnen para seleccionar capacidades y aprendizajes a trabajar en este Proyecto Institucional.
  • Se organizan por áreas curriculares para poder investigar los temas vinculados a los 4 grandes problemas de la emergencia:

Población afectada por los huaycos
Falta de agua para la población
Población ubicada en zonas de riesgo
Falta de cultura de prevención y cuidado del agua

Nota: distribuir por grados de acuerdo a nivel de complejidad

Subtemas para las investigaciones:

Factores ecológicos:

  • Clima: variabilidad climática / estaciones /cambios y movimientos extremos
  • Eventos cíclicos /a veces esos cambios y movimientos son extremos
  • Cómo afectan nuestro bienestar
  • Territorio en el que vivimos, características
  • Corrientes El Niño, Humboldt , así como nuestro territorio es sísmico también es “Territorio Niñístico”

Factores sociales:

  • Rol del estado, organización del estado para gestión de riesgos y de la sociedad civil
  • Factores políticos y económicos, periodo de reconstrucción

Los docentes de las distintas áreas diseñaran sesiones para:

  • Investigar  problema o tema seleccionado (Proyecto de Investigación)
  • Investigar saberes y tecnologías de los antiguos peruanos que utilizaban protegerse de las emergencias
  • Analizar mapas y datos estadísticos de las zonas afectadas
  • Genera data sobre nivel  de información frente a las emergencias de la población aledaña a la IE
  • Elabora diferentes tipos de textos para comunicar lo investigado (ej: medidas de protección para la escuela y comunidad)
Momento 2: Deliberemos alternativas de solución

“A todos nos tocó, nos toca poner el hombro”

 

LOS TUTORES:

Promueven y ayudan a organizar Asamblea de aula para que los estudiantes:

  • Propongan acciones de bienestar común en su grado después de la investigación
  • Deliberen en asamblea y seleccionen una actividad de bienestar común propuesta (definir criterios para selección)
  • Organizan responsables de liderar la acción (definir criterios para selección)
EL DIRECTOR

Dirige junto con los estudiantes:

  • En Asamblea por niveles para seleccionar una  acción de bien común para ser presentada a la Asamblea de toda la IE.
  • Los representantes de cada nivel seleccionan la acción que toda la IE ejecutará
  • Se analizan las necesidades logísticas y viabilidad para la ejecución de la acción
Momento 3: Participemos con propuestas de mejora para la reconstrucción

“Somos protagonistas, somos una sola fuerza”

 

 LOS TUTORES  Y DOCENTES por área

 Planifican sesiones para trabajar con las y los estudiantes:

  • Elaborar el diseño y preparar el stand para la Feria Interactiva por grado
  • Producir los materiales para la feria interactiva
  • Invitar a los padres y madres de familia,  a la comunidad y autoridades de la localidad a la feria interactiva
  • Ejecutar la acción de bienestar común que realizará la IE

Nota: a cada grado le tocaría hacerse cargo de un stand y crear una actividad interactiva para socializar lo aprendido en su investigación. La acción de bienestar puede ser lanzada o ejecutada el día de la Feria.

EL DIRECTOR Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Ayudan en la organización y ejecución de la acción comunitaria

 

 Trabajar estos momentos supone:

El liderazgo pedagógico del directivo

Es clave que el directivo de la IE esté totalmente convencido/a de la importancia de realizar este proyecto de aprendizaje pues así facilitará las condiciones institucionales para que se haga realidad el desarrollo del proyecto desde su liderazgo pedagógico, propiciando espacios de reflexión e interaprendizaje entre las y los docentes, orientando la participación de las y los estudiantes e involucrando a las familias. El rol del directivo es clave para convertir esta situación de la realidad en una oportunidad de aprendizaje, altamente significativa.

El trabajo colaborativo y articulado entre docente

Un Proyecto de Aprendizaje necesita que los docentes conversen, se pongan de acuerdo, programen las sesiones de aprendizaje de manera complementaria, tengas espacios de intercambio y de aprendizaje mutuo, evalúen el proceso y los resultados. Cuánto más trabajo y de interaprendizaje que realiza el docente, mejora su desempeño y las y los estudiantes viven proceso de aprendizaje más significativo.

El Currículo Nacional plantea una organización por áreas curriculares, en la perspectiva de facilitar la articulación y trabajo colaborativo de los docentes, se plantea que las y los docentes puedan agruparse según estos campos comunes del conocimiento, de modo que facilite el trabajo colegiado entre ellos:

CAMPOS ÁREAS CURRICULARES
PRIMARIA SECUNDARIA
COMUNICACIÓN Comunicación Comunicación
Castellano como  secunda lengua Castellano como  secunda lengua
Inglés Inglés
Arte y cultura Arte y cultura
DESARROLLO PRESONAL Y CIUDADANO Personal social Desarrollo personal ciudadanía y cívica
Ciencias sociales
Educación Religiosa Educación Religiosa
Educación Física Educación Física
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología
Educación para el Trabajo
Matemática Matemática

 

¿Qué competencias y capacidades están comprometidas?

Se sugiere que el directivo con el cuerpo docente de la institución educativa, priorice las capacidades y desempeños del actual Currículo Nacional en diálogo con los contenidos que se proponen como claves para abordar este tema. Es una excelente oportunidad para que la programación del Proyecto de aprendizaje, tome lo sucedido como una situación significativa que le da relevancia y sentido al proceso de aprendizaje.

 

Contenidos clave para comprender la emergencia 

Entrevista a Ernesto Raez
Biólogo especialista en medio ambiente 

Principales Problemas que surgen de la emergencia

  • Población afectada por los huaycos
  • Falta de agua para la población
  • Población ubicada en zonas de riesgo
  • Falta de cultura de prevención y cuidado del agua

¿Cómo abordar los problemas?

  • Partir de lo personal, cada uno es el medio ambiente, cada uno es un “microbioma” gran ecosistema que debe conocer y cuidar, partir de la experiencia vital (cambios, estados), mirada holística, sentirme parte de…
  • Dar conocimientos sólidos sobre la tierra que habitamos, el espacio donde nos tocó vivir: sísmico, desértico, forestal

Problemas con múltiples factores

Factores ecológicos:

  • Clima: variabilidad climática / estaciones /cambios y movimientos extremos
  • Eventos cíclicos /a veces esos cambios y movimientos son extremos
  • Cómo afectan nuestro bienestar
  • Territorio en el que vivimos, características
  • Corrientes El Niño, Humboldt , así como nuestro territorio es sísmico también es “Territorio Niñístico”.

Factores sociales:

  • Rol del estado, organización del estado para gestión de riesgos y de la sociedad civil
  • Factores políticos y económicos, quien financia y cómo periodo de reconstrucción

Principales causas: ¿Por qué todo esto genera desastres?

  • Crecimiento de la población, mayor concentración al algunas zonas
  • Migración
  • Problema del territorio: valor del terreno, tráfico de terrenos, se convierte en actividad informal, intereses creados, se venden terrenos que no son preciados para unos, y son terrenos ubicados en zonas de riesgo
  • Ausencia de planes urbanos de desarrollo

Alternativas de solución: ¿Qué debemos hacer?
PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN

  • Elaborar mapas de zonas de riesgo
  • Información a la población, ¿donde ubicar información oficial?: Sedapal, Indeci, COEN etc.
  • Elaborar mensajes (pensando en las situaciones que generan los extremos del clima) Prevención ante los desastres
  • Rol de los medios de comunicación
  • Organización de la familia ante situaciones difíciles

[1] Esta propuesta busca motivar a directivos y docentes en tomar como una oportunidad de aprendizaje la situación de emergencia que se ha vivido y se está viviendo en el país. En ese sentido, es un punto de partida para que las maestras y maestras con liderazgo de los directivos de las instituciones educativas, la contextualicen a su realidad y se vuelva en una experiencia con gran significado para docentes y estudiantes.

Lima, 9 de abril de 2017