Edición 65

Escuela de la simplejidad: Matriculas abiertas

Matricularse en la escuela de lo simple es lo que más resultados da. La apuesta por un enfoque de la simplicidad y sencillez es un trabajo de toda la vida.

Print Friendly, PDF & Email

Roberto Barrientos Mollo | EDUCACCIÓN

Si no lo puedes explicar de forma sencilla, es que no lo has entendido bien
Albert Einstein

Lo que quería decir Einstein con esa frase es que aquel que comprende la complejidad de un tema puede explicarlo con sencillez y hacerlo asequible a todos. Esta frase también se puede aplicar a la gestión del cambio. Parafraseándolo, se podría decir “Si no puedes enfrentar de manera simple un problema complejo, no lo gestionarás bien” ¿Por qué en vez de buscar soluciones simples para problemas complejos, nos abocamos en complicarlos sin tener resultados?

La idea central que postulo en este artículo es que lograremos cambios grandes si es que apostamos el enfoque de la simplicidad. Esta idea puede sonar de sentido común y hasta obvia, pero por lo general, en educación, nos abocamos en complicar las cosas.

Algunos han acuñado el término simplejidad al enfoque de la simplicidad para resolver problemas complejos. Para los fines de este texto usaré simplejidad y simplicidad como sinónimos.

Para probar la idea central quisiera mostrar al lector tres ejemplos de implementación educativa que tienen este enfoque. Después de mis conversaciones con implementadores y la propia experiencia, comienzo a descubrir la presencia de esa apuesta por la simplicidad. Los innovadores educativos que han logrado escala y mejora de aprendizajes tienen este enfoque. Lo mismo he encontrado en el caso de innovadores tecnológicos, que puede ser motivo de otro texto.

La simplicidad en el modelo de Relación Tutora de México

Gabriel Cámara es fundador de un modelo educativo que ha sido reconocido por muchos como una alternativa para la educación del futuro. El experto en educación del futuro de la universidad de Harvard, Richard Elmore, afirmó “La tutoría [Modelo de Relación Tutora] ocupa un nicho muy especial entre los casos ejemplares que habrán de guiar el futuro del aprendizaje”. Pero a este modelo no se llegó gratuitamente sino después de mucho aprendizajes, errores e iteraciones.

Cuando le preguntes a un verdadero innovador por sus fracasos, te compartirá muchas de sus equivocaciones de las que aprendió mucho. Es por ello que le pregunté a Gabriel si se había equivocado mucho. Me empezó a relatar algunos aprendizajes clave a lo largo de su vida para dar forma a este modelo. Su primera respuesta fue “una primera equivocación que me ha orientado mucho es buscar lo más simple que puede llegar a la mayoría y obtener resultados sino máximos, lo más cercano a lo deseable”. Es decir, aprendió que, en educación, se debe buscar lo más simple y no enredarse en cosas complicadas. Para ello mencionó dos experiencias de aprendizaje: la experiencia de los colegios de Chihuahua en los 70 y la del centro comunitario de Valle del Chaco en los 80. Pero para llegar a esa lección tuvo que equivocarse mucho. En este texto comentaremos la primera.

A sus 40 años, en 1970, lideró el desarrollo de una propuesta innovadora dada la coyuntura de una fusión de tres colegios secundarios religiosos de élite. La nueva propuesta consistía en empoderar a los estudiantes para que realicen un cambio social en su entorno respetando su libertad de elección. Se enfocaron en las necesidades de una comunidad vulnerable e identificaron la salud infantil como el elemento clave. Para lo cual intervinieron en diversas variables después de hacer una línea de base. La idea era muy interesante, pero compleja lo que la hacía poco replicable. Implicaba coordinar con el centro de salud, visitar el hospital infantil, coordinar con los médicos, etc. Era una idea genial, pero si lo que se quiere es construir algo para replicarlo y escalarlo no era posible.

Al respecto Gabriel nos compartió su aprendizaje: “Eso no puedes replicarlo, no puedes pedirle a todos los maestros que hagan esto. Lo que sí puedes pedirle a todos es esta relación personal, esto lo puedes pedir a todos”. Aprendió que para hacer cambios educativos escalables hay trabajar con lo que la gente tiene, con lo que todos tienen y pueden accionar en el momento. En este caso, ofrecer una relación personal en la que alguien que sabe algo lo ofrece a alguien que quiere aprender es algo muy simple, pero potente. Éstos son los principios esenciales del modelo que desarrollaron. Es el enfoque de las simplejidad. Como dice Gabriel, la relación personal o la capacidad de acción, como decía Iván Ilich, está al alcance de todos. Esa simpleza lo hizo fácilmente escalable, generando mejoras de aprendizaje en estudiantes de miles de escuelas. Y , me atrevo a afirmar, que está transformando México de manera silenciosa. Por lo que se podría afirmar que Gabriel se matriculó y se fue formando en la escuela de la simplejidad.

La simplejidad en el modelo Escuela Nueva

El premio Yidan se ha convertido desde el 2017 en el premio nobel de la educación. En su primera edición el reconocimiento lo recibió Escuela Nueva por sus más de 30 años transformando la educación en cerca de 20 países. Quisiera analizar un aspecto del modelo, la simplicidad en el uso de los materiales que recibe el estudiante y el docente. La mayoría de Ministerios de educación en muchos países abruman al docente con una cantidad diversa de dispositivos curriculares.

Una de las innovaciones de lo simple en Escuela Nueva fue sintetizar dichos dispositivos curriculares en un solo documento. En muchos casos se tiene tres documentos: El libro de texto para el niño, cuaderno de trabajo para el niño y la guía del docente, a esta última, se añaden muchos materiales de apoyo que el docente debe de revisar, como la guía de la guía y documentos explicativos del enfoque de cada área curricular. Los equipos curriculares van complejizando la labor docente sin darse cuenta que están generando complicación y abruman al docente. Al respecto afirma Vicky Colbert, desarrolladora del modelo Escuela Nueva,

 “en nuestra guía , es que la guía no hay libro de texto, no hay cuaderno de trabajo, no hay la guía del docente, había que hacerlo tres en uno: texto, cuaderno de actividades y guía del docente. Que el niño no escriba dentro para poderlo reutilizar varios años. Entonces, las guías sí que ayudan a replicar procesos… sistematizas procesos de aprendizaje”.

Se quiso simplificar el trabajo del docente ofreciéndole un solo dispositivo que lo trabaja tanto el docente como el estudiante. De esta manera se optimiza el tiempo del docente y se sistematizan procesos de aprendizaje en los estudiantes.

En mis conversaciones con Vicky me repetía con frecuencia “Roberto, los docentes no tienen tiempo”. Y cuando converso con los docentes, es cierto, se siente sobrecargados por la cantidad de herramientas curriculares que tienen que llegar o usar. No debemos abrumarlos o complicarles el trabajo sino apoyarlos para que tengan alto impacto en su trabajo.

Por ahora baste decir que el matricularse en la escuela de la simplejidad da resultados. Escuela Nueva es el único proyecto educativo en el que los estudiantes escuelas rurales superaron a sus pares de escuelas urbanas (menos en las capitales). Esto ocurrió en la medición de la prueba de lectura y matemática del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educacion (LLECE), una prueba tipo PISA que se tomó en Latinoamérica.

Las tertulias dialógicas una estrategia de la simplejidad

Nosotros, en Comunidades de Aprendizaje, aprendimos que la propuesta completa (cinco fases de transformación y 7 actuaciones educativas de éxito) no eran fácil de replicar a gran escala, tenían un grado de complejidad y necesitaban muchas condiciones previas para llegar a nivel nacional. Por ejemplo, las comisiones mixtas son una propuesta eficiente para el autogobierno escolar e involucración de toda la comunidad, incluyendo aliados externos, para la mejora de la escuela. Pero dado que implica la participación periódica de estudiantes, docentes, padres de familia, aliados como la policía, posta médica, municipio, hace que el trabajo y resultados de la comisión sea posible solo en algunas escuelas en las que el contexto facilite esto. En los Centros Rurales de Formación en Alternancia, a pesar de la distancia de los hogares (por ejemplo, para llegar al CRFA de Colcha, algunos padres caminan 5 horas), las comisiones mixtas han funcionado por temporadas, porque está en la esencia del modelo.

Con los años descubrimos que una de las siete estrategias: las tertulias dialógicas (literarias y pedagógicas) eran lo suficientemente simples y fáciles de aprender para una rápida escalabilidad. Es una herramienta de la simplejidad puesto que realizada de manera regular desarrolla en los estudiantes siete competencias del currículo nacional. Además, son una herramienta poderosa para la formación en servicio de docentes y funcionarios. Los testimonios recientes de especialistas de DRE y UGEL que hemos formado con esta estrategia muestran su impacto. Además, su simplicidad ha facilitado su versatilidad. La estrategia se ha adaptado al trabajo virtual en tiempos de pandemia. Los estudiantes continúan aprendiendo mientras tertulian al punto que estamos haciendo tertulias entre estudiantes de toda Latinoamérica (www.tertuliasdialogicas.com ) .

La estrategia es tan simple que puede pasar desapercibida por el implementador curricular estándar. Las acciones simples son: Un grupo de personas (estudiantes, docentes o padres) leen previamente un texto clásico y seleccionan aquello que más les llamó la atención; luego se reúnen (en círculo en la versión presencial) y van compartiendo en turnos de palabra su fragmento y los argumentos de por qué les gustó (Se les pregunta ¿Cómo se relaciona con tu vida cotidiana?). Un moderador facilita el diálogo y nadie juzga ni evalúa las opiniones.

Lo simple es lo que más resultados da

Por las razones esgrimidas creo que matricularse en la escuela de lo simple es lo que más resultados da. La apuesta por un enfoque de la simplicidad y sencillez es un trabajo de toda la vida. Cada contexto es distinto. No hay fórmulas acerca de qué es lo simple en un contexto particular. Aún tenemos mucho que aprender de la simplejidad.

Por ello invito a los implementadores de políticas que escapen de la complicación y se esfuercen en vivir la frase de Gabriel Cámara: “buscar lo más simple que puede llegar a la mayoría y obtener resultados sino máximos lo más cercano a lo deseable”. Que ese sea nuestro mantra de acción. Seamos unos obsesionados de la simplejidad para impactar más y mejor en el mundo.

Lima, 16 de noviembre de 2020

Roberto Barrientos Mollo
Educador. Coordinador General de Comunidades de Aprendizaje , www.comunidaddeaprendizaje.pe , un proyecto de transformación social y cultural de la escuela y su entorno mediante la implementación de Actuaciones Educativas de Éxito. Es docente e investigador de la Universidad Marcelino Champagnat.