Cynthia Capriata | EDUCACCIÓN
Las fronteras entre lo propio, lo apropiado y lo ajeno se mueven en terrenos bastante movedizos y se convierten en un espacio privilegiado para la definición de los valores culturales y para la negociación de la identidad
[Fiesta y rito en las vivencias e imaginarios de los maestros]
«Una forma de producir no va a transformar a la sociedad, una forma de actuar tiene una posibilidad de hacerlo»
Luis Camnitzer
Luis Camnitzer empieza este video con una acotación que nos hace reflexionar sobre la urgencia de reconceptualizar el rol del arte en la educación. Se habla mucho de transformar a la sociedad a través de las artes, pero, ¿cómo imaginar ese cambio sin incluir las mentes de nuestros jóvenes y su forma de actuar o el impacto que ellos puedan tener en las manifestaciones culturales que nos definen? Imaginar ese cambio, a partir de las experiencias de los estudiantes con las artes dentro y fuera de la escuela, significa incorporar todo aquello que afecta su desarrollo: sus ideas, sentimientos, experiencias de vida, la relación que tienen con su entorno incluida la percepción de inclusión o exclusión que puedan “sentir” respecto a la escuela/comunidad/región/país que condiciona su sentido de identidad y pertenencia. Especialmente importante, es la interacción, desde su perspectiva, con manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas, así como las del pasado y el patrimonio cultural.
Hoy el mundo que nos rodea está cambiando y se hace inaplazable poner en acción el desarrollo de programas actualizados de educación e impulsar más investigación y formación docente. El objetivo es orientar la educación artística hacia la creación de una nueva visión crítica que se aleja de la educación autocomplaciente. ¡Definitivamente, es necesario abordar el aprendizaje de arte de manera más compleja e imaginar nuevas posibilidades para su desarrollo como aprendizaje fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes!
¿Podrá el aprendizaje ABP ser esa propuesta alternativa? ¿Estarán los docentes preparados para involucrar a los estudiantes en asuntos comunitarios más allá del aula? ¿Podrán enseñar en clases diferenciadas lideradas por los propios estudiantes?
Es un reto que el Nuevo Currículo propone en el desarrollo de la competencia de creación: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Mi primer artículo sobre esta competencia señala la importancia de conocer muy de cerca los procesos de aprendizaje de los estudiantes para que ellos puedan profundizar y experimentar con las ideas y evaluarlas desde diferentes perspectivas. En este artículo se aborda la necesidad de estructurar el aprendizaje y diferenciar la instrucción. La meta a largo plazo es facilitar que los estudiantes puedan idear, planificar y guiar aprendizajes más complejos.
HACIA CLASES DIFERENCIADAS
Primero: preguntas esenciales, recurso
Les recomiendo leer la presentación que hizo el profesor Carlos Miñana Blasco de la Universidad Nacional de Colombia en el IX Congreso de Antropología FAAEE en Barcelona 2002. En ella, aborda fiestas tradicionales. Es un tema bello que debe contextualizarse según el interés/la región/las posibilidades para realizar proyectos artísticos en la escuela. Algunos ritos y prácticas ancestrales se fusionaron con fiestas católicas, otras son fiestas del calendario y ciclo anual que se repiten todos los años en la misma época (se pueden vincular con ciclos agrícolas, solares o lunares de tradición milenaria). También con el calendario católico… O pueden ser fiestas del ciclo de vida personal de cada individuo como son el nacimiento, una iniciación, el matrimonio y la muerte. O celebrar fiestas de trabajo y vida comunitaria. Su ritualidad se refiere al trabajo colectivo en especial el productivo y a la vida comunitaria. O empezar tradiciones nuevas dentro de la escuela, ¿qué tipos de fiestas y ritos se incorporan a la escuela? La idea es enmarcar el aprendizaje en temas amplios que abarque la relación arte-cultura. (en Fiesta, maestros y escuela, Una exploración de las relaciones escuela-cultura entre los nasa).
El siguiente paso es desarrollar el tema del proyecto a través de preguntas. Es una manera muy efectiva de empezar una unidad de aprendizaje. Es indispensable activar la imaginación de los estudiantes con preguntas esenciales. Teach Thought tiene una lista muy útil de preguntas. Uno las puede aplicar a cualquier aprendizaje. Las categorías son amplias: decisiones, acciones y consecuencias; justicia social; cultura: valores, creencias y rituales; adversidad, conflicto y cambio, entre otros. Ir primero a la siguiente página. (Google traduce y uno después adapta)
Escogí tres categorías que pueden servir de base para el tema antes descrito: construyendo identidades, creación e ilusión versus realidad.
En Construyendo identidades las preguntas giran alrededor de cómo se forman nuestras identidades. ¿Qué es lo que deberíamos ser en una cultura donde otras personas intentan definirnos, y que nos bombardean con ideas e imágenes? ¿Cómo se forma una identidad auténtica en sí misma? En Creación las preguntas tratan de definir el arte, la creatividad y libertad de expresión con preguntas tales como, ¿qué es la creatividad y cuál es su importancia para el individuo/la cultura? ¿Qué es el arte y su función en nuestras vidas? ¿Cuáles son los límites, si los hay, de la libertad de expresión? Otra categoría es Ilusión versus realidad con preguntas como, ¿qué es la realidad y cómo se construye? ¿Qué herramientas puede usar el individuo para juzgar la diferencia, o trazar una línea entre la ilusión y la realidad?
Cultura: valores, creencias y rituales es otra categoría que aplicaría muy bien también. Todo depende del grado, de lo que escojan colectivamente en clase el docente y los estudiantes, entre otros factores… Se puede empezar con pocas preguntas como punto de partida y a medida que se ahonde el aprendizaje a través de los lenguajes artísticos se pueden seguir haciendo preguntas más enfocadas.
Planificación, planificación, planificación
Aquí se desarrolla propiamente la metodología de enseñanza. No importa el tema. Se profundizan el desarrollo de capacidades y competencias.
Para estructurar el aprendizaje y diferenciar la instrucción en el proceso formativo de la enseñanza de la competencia de creación en las escuelas, es de vital importancia planificar de antemano la previsión de todos los componentes del proyecto. También entender que un proyecto es el conjunto de aprendizajes planeados. Por ejemplo, el docente debe definir el propósito a alcanzar claramente, identificar las múltiples maneras de evaluar el proyecto y comunicar a los estudiantes la serie de actividades que permitirán lograrlo de la mejor forma (adjunto una guía para evaluar el aprendizaje ABP de Edutopia con muchos recursos, el texto está en español, la mayoría de los enlaces son en inglés, se pueden traducir…).
El orden y el rigor de la planificación se multiplican en el transcurso del aprendizaje. La planificación adecuada les permite a los docentes desarrollar estrategias y estructuras de apoyo para “llegar” de manera efectiva al pensamiento creativo y crítico CON los estudiantes. Hay que tener claridad y conocer bien las habilidades que se quieren trabajar, las disposiciones de los estudiantes (ver más adelante los diferentes hábitos de mente) y el propósito de aprendizaje. Esto es justamente lo que el aprendizaje ABP propone. La idea es crear una cultura de aprendizaje activa. Esta metodología se apoya en acciones constructivas diseñadas y planificadas especialmente para desarrollar en los estudiantes una mayor creatividad y sentido crítico. Según Mentoringminds se debe desarrollar en todo estudiante la capacidad de adaptar, examinar, crear, comunicar, colaborar, reflexionar, esforzarse, vincular e investigar siguiendo el ejemplo de los nueve rasgos característicos de pensadores innovadores. La enseñanza y el aprendizaje entonces se convierten en algo polifacético y fluido.
El objetivo es lograr que los estudiantes tomen conciencia de lo que significa generar y evaluar sus propias ideas al igual que las de otros; que piensen de manera más profunda y aprendan a interpretar más allá del aprendizaje superficial. De esta manera pueden tomar decisiones más reflexivas y utilizar evidencia y razonamiento para sustentar su pensamiento y sintetizar sus ideas. Buscar nuevas y mejores soluciones. Al mismo tiempo, aprenden a ser receptivos, integran nuevas perspectivas, preguntan y cuestionan la credibilidad y pertinencia de lo que aprenden. Por sobretodo, experimentan con alternativas, resuelven problemas relevantes y complejos, reflexionando críticamente y creando conexiones significativas (ideas adaptadas y traducidas de Critical Thinking for Life: mentoringminds.com)
Estas acciones constructivas se hacen presentes en todo momento del desarrollo de procesos complejos de creación. Pero son los hábitos de mente en los estudiantes los que consolidan el aprendizaje. En Harvard los llaman rutinas de pensamiento. Según Costa & Kallik (2009) existen diesiseis características que ejemplifican los recursos intelectuales y las disposiciones que se emplean al enfrentar un problema o desarrollar una tarea. Estos son: persistir, manejar la impulsividad, escuchar atentamente con comprensión y empatía, pensar con flexibilidad, pensar/reflexionar (metacognición), buscar la precision (excelencia), recopilar data a través de los sentidos (percepción, sensibilidad, exploración), responder con asombro, asumir riesgos responsables, encontrar/generar humor, pensar de forma independiente, mantenerse abierto al aprendizaje continuo entre otros. Está demás hacer la aclaración que los hábitos de mente en los estudiantes están vinculados a sus habilidades, actitudes y experiencias previas. El reto para el docente es incorporar su desarrollo para trazar metas que mejoren el desempeño en el aula y comprometan a los estudiantes a procesos de auto evaluación y monitoreo continuo para aplicar y re direccionar intenciones.
Ejemplos de EL Education
Antes de hacer un recorrido por los hábitos de mente, revisemos el ejemplo del sistema de escuelas El Education en relación a la variedad de formatos y productos para el desarrollo de aprendizajes diferenciados ABP. Curiosamente, en este sistema no favorecen dejar muy abierta la elección de formatos y temas para los proyectos de parte de los estudiantes. Eso lo dejan para el docente talentoso y líder efectivo. Lo que recomiendan son elecciones controladas para algunas partes: siempre y cuando el contenido central sea esencial y esté alineado con el currículo y el desarrollo de capacidades y competencias recomendadas en él. Entonces es frecuente que el docente escoja el tema de contenido disciplinar a desarrollar. El poder de los estudiantes es trabajar en grupos en la construcción social de conocimiento a partir de objetivos claros, revisiones y sesiones de crítica siguiendo modelos ejemplares. Consideran que es muy difícil que un docente pueda manejar múltiples formatos como sería escribir un reporte, novela u obra teatral, crear una canción, danza, cuadro, o hacer un video. Esta gama de formatos requiere habilidades y evaluaciones expertas/eficientes de parte de los docentes y les presenta problemas. Por otro lado, puede debilitar la calidad y el desempeño de los estudiantes. Ellos consideran que la diferenciación en la instrucción debe estar presente en la estructura del proyecto y darse durante todo el proceso de aprendizaje. No solo al final cuando el producto está bien cuajado (El Education, Project content choice, Differentiating to Support Quality, p. 2).
La estrategia en el diseño de proyectos que les ha resultado positiva es combinar componentes obligatorios y componentes opcionales. Los componentes obligatorios reciben mucha atención en clase. Ponen el ejemplo de un proyecto basado en artistas del Renacimiento de Harlem. Identifican como obligatorio hacer una línea de tiempo, un perfil biográfico y un ensayo sobre las influencias y el impacto que tuvieron. Lo opcional recibe menos atención en el aula y se trabaja de manera más independiente. Identifican posibles actividades tales como crear un retrato, hacer un mapa, escribir una crítica, desarrollar un árbol genealógico, crear una obra basada en el estilo del artista, copiar un artefacto de la vida del artista… Los estudiantes pueden escoger uno o más componentes opcionales. A los docentes les permite diferenciar el ritmo del trabajo y apoyar más a los estudiantes que lo necesiten (El Education, Differentiation in the Product, p. 3).
El desarrollo de hábitos de mente en los estudiantes
En los procesos creativos y de análisis crítico se trabaja de manera consistente con la constancia en el desarrollo de las tareas. Es la persistencia de los estudiantes lo que los ayuda a resolver problemas de múltiples maneras y probar cosas nuevas. El rol del docente: celebrar sus esfuerzos y a través de preguntas seguir encaminándolos a buscar nuevas estrategias. En el aprendizaje ABP el estudiante debe poder manejar su impulsividad: aprender estrategias para abordar los problemas, las reglas e indicaciones, el manejo de tiempos, y los propósitos de aprendizaje. El rol del docente: fomentar que los estudiantes compartan el progreso de sus esfuerzos, sus procesos de pensamiento y las percepciones que tienen sobre sus esfuerzos.
Sin una escucha atenta con comprensión y empatía es difícil que los estudiantes aparten patrones improductivos que puedan bloquear su capacidad de aprender. Por ejemplo: comparar, leer mentes, ensayar, filtrar, juzgar, soñar, identificar, dar consejos, argumentar, estar en lo correcto, descarrilar, aplacar, escudriñar entre otros son prácticas de escucha con empatía. Para involucrar directamente a los estudiantes que no están exponiendo, por ejemplo, una buena pregunta que se les puede hacer el docente es: ¿Cuándo su compañero estaba hablando, qué procesos metacognitivos utilizaron para gestionar, monitorear y modificar su capacidad de escucha cuando tenían ganas/ necesidad de (salir corriendo…)?
El pensar con flexibilidad está relacionado a las acciones constructivas antes mencionadas, indispensable para alterar perspectivas y ver las cosas desde otros puntos de vista.
Y al centro de todo aprendizaje está la metacognición y la capacidad que los estudiantes desarrollan para autorregular sus procesos de aprendizaje reflexionando sobre cómo han aprendido lo que han aprendido. Omitir hablar de los procesos, de las estrategias y de los pasos que han facilitado las soluciones/respuestas es contraproducente. Los estudiantes deben poder describir su manera de pensar y ser conscientes de los procesos cognitivos que producen las soluciones/respuestas. Costa & Kallik ofrecen algunas estrategias útiles para hacer preguntas que propicien el pensamiento reflexivo. Es importante reconstruir los pasos/procesos del proceso creativo para generar estrategias alternativas y autocorregir. Los siguientes ejemplos sirven para volver a trazar los pasos utilizados: ¿Qué hiciste primero? ¿Qué medidas tomaste cuando no estabas seguro de tu trabajo? ¿Cómo cambiaste el curso de acción? ¿Fue rentable? Si volvieras a hacer este trabajo, ¿hay algo que harías diferente? Si es así, ¿describe lo que podría ser y por qué lo harías? Este tipo de preguntas les permite a los estudiantes re examinar sus propios procesos y solucionar problemas. Los estudiantes deben oírse pensar. ¿Qué has hecho que te hace sentir orgulloso? Los estudiantes se vuelven más conscientes de su propio comportamiento y aprenden a aplicar criterios internos a comportamiento que consideran aceptables.
Una de las cualidades más asociadas a la excelencia en la educación artística es buscar la precisión: Saber cuán acertadas son las decisiones tomadas y/o cuando parar el desarrollo de una creación. En fin, conocer el valor de un “trabajo bien hecho”. Los estudiantes deben poder comprobar el resultado de sus esfuerzos por sí mismos. Al igual que cuestionar y plantear problemas, aplicar conocimientos previos a nuevas situaciones. Es importante aprender a pensar y comunicarse con claridad y precisión: Clarificar el lenguaje también clarifica los pensamientos: ¡aprender nuevo vocabulario es esencial! Buscar ser específico con las palabras para describir las acciones empleadas y permite comparaciones precisas. Utilizar descripciones exactas avanza el aprendizaje.
Muy importante para el aprendizaje de arte tanto en la competencia de creación como en la competencia de apreciación es recopilar data a través de los sentidos: ¿Cómo puedo maximizar las oportunidades para visualizar, escuchar, experimentar, mover, oler, saborear, tocar y sentir? Ampliar la información a través de todas las vías sensoriales. ¡Cuánto más sentidos impliquemos en el aprendizaje, mayor será el aprendizaje! Los ejercicios sensoriales afinan nuestro poder de percepción y liberan nuestro potencial creativo. Se activan el pensamiento creativo y el pensamiento metafórico.
Responder con asombro está asociado a la pasión que es clave de la creatividad. El docente talentoso tiene que poder cautivar a los estudiantes con fenómenos impresionantes, preguntas intrigantes, experimentos y proyectos interesantes. ¡Hacer que su imaginación tome vuelo! Las lecciones tienen que ser animadas para que los estudiantes disfruten y estén fascinados por la experiencia así llevarán consigo su curiosidad, ambigüedad e incertidumbre de la clase afuera al mundo… Es importante promover el desarrollo de vocabulario adecuado para que los estudiantes puedan describir esos sentimientos de euforia.
Asumir riesgos responsables, encontrar/generar humor, pensar de forma independiente, mantenerse abierto al aprendizaje continuo son los otros hábitos de mente.
También para conocer la multidimensionalidad de la naturaleza creativa, hay atributos observables que sirven de indicadores y están presentes en toda persona creativa. Tales como ser inquisitivo, persistente, imaginativo, disciplinado y colaborativo. Quien es inquisitivo hace preguntas, se asombra, explora e investiga y desafía suposiciones, quien persiste tolera la incertidumbre, hace frente a las dificultades, se atreve a ser diferente. La gente imaginativa juega con posibilidades, crea conexiones y usa su intuición, los disciplinados moldean y mejoran, desarrollan técnicas y reflexionan críticamente y la persona colaborativa coopera apropiadamente, da y recibe retroalimentación y comparte su trabajo. (esta sección ha sido adaptada y traducida de los Hábitos de Mente de Costa & Kallik, 2009).
PARA CONCLUIR
Tenemos que (con) centrarnos en hacer visibles propuestas alternativas para la educación artística. El aprendizaje ABP es una metodología activa que tiene el potencial de permitirle a los estudiantes profundizar y experimentar con sus ideas y evaluarlas desde diferentes perspectivas. Lo que les faculta el desarrollo de habilidades y disposiciones más sólidas para agenciar sus decisiones y resultados en la competencia de creación: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
A su vez, les ofrece a los estudiantes una proyección hacia un mundo más amplio al vincular el aprendizaje dentro del aula a la comunidad. Esto posibilita que los estudiantes “se entiendan” mejor dentro del mundo a partir de su creatividad y sentido crítico. El gran cambio de paradigma y la meta a largo plazo como se mencionó al comienzo del artículo es lograr que los estudiantes ideen, planifiquen y guíen aprendizajes más complejos desde las artes y la educación artística.
¡La responsabilidad del docente dedicado es facilitar dicho desarrollo a través de aprendizajes bien estructurados e instrucción diferenciada efectiva!
ENLACES DE INTERÉS
- Video: Sobre el socialismo de la creatividad – Luis Camnitzer
- Teach Thought
- 9 Rasgos característicos de pensadores innovadores
- Hábitos de mente
- Ejemplo: Fiestas tradicionales
- EL Education
Nueva York, 11 de noviembre de 2019