Edición 72

Marco Nacional de Cualificaciones: un alumbramiento esperado

Facundo Pérez: «El marco es una herramienta para integrar el sistema educativo y hacerlo continuo, para despejar ese falso ideal educativo que sesga el tránsito de la educación básica a la superior»

Print Friendly, PDF & Email

Entrevista a Facundo Pérez
Carol Vega Tupia | EDUCACCIÓN

El 12 será un número que se recordará por mucho tiempo como símbolo de un sueño hecho realidad por largos años. Un sueño que puede cambiar la vida de miles de personas privadas de la oportunidad de certificarse en una institución de educación superior, pero que su experiencia les otorgó los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse con competencia en distintos ámbitos del mundo laboral. En efecto, el Decreto Supremo 012-2021-Minedu del 9 de julio de este año aprobó, al fin, el ansiado Marco Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP), una herramienta que permitirá reconocer los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida. Facilitará además el tránsito hacia la educación superior, pues va a establecer equivalencias entre los diferentes modos, formales y no formales, de aprender. Para saber más sobre él conversamos con Facundo Pérez Romero, actual director ejecutivo del Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT), un programa creado por convenio entre el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

   
Muchas interrogantes nacen con este instrumento, recientemente creado el pasado 9 de julio. Facundo, ¿Qué es un Marco Nacional de Cualificaciones?

Es práctico empezar por lo que no es. No es una solución en sí misma, es más bien un instrumento para el desarrollo, para el reconocimiento de aprendizajes y de las diversas formas en que estos se han logrado. Yo creo que las características que le hemos dado al Marco peruano lo convierten en una herramienta poderosa para la mejora de la calidad.

El Marco como eje fundamental articula las dimensiones de calidad y pertinencia y no solamente de los procesos educativos, sino de los procesos formativos en general – las diferentes formas de aprender-. Es importante también resaltar que estos cambios no se logran de manera inmediata, es decir, un instrumento que no se utiliza no sirve, y el Marco es un instrumento que posibilita abrir caminos, yo diría “un nuevo paradigma” que viene a generar una cierta disrupción. El Marco es un cambio de paradigma que se centra en los resultados de aprendizaje, la atribución de Estado, sobre el otorgamiento al reconocimiento del logro, el resultado de aprendizaje centrado en ello, más que en el proceso educativo en la manifestación del logro de un conjunto de competencias que se configuran en una cualificación. Eso es el Marco.

¿Qué implicancias tiene para el desarrollo de la sociedad peruana, como tal, el hecho de implementar próximamente un Marco Nacional de Cualificaciones?

Yo creo que el mayor poder del Marco, en términos de influencia en el desarrollo de la sociedad se refiere, digamos, a la vinculación entre el valor del Marco, como instrumento de cohesión social, y el valor del marco como instrumento para la mejora de la competitividad. Creo que conjuga muy bien esas dos dimensiones y, por tanto, en los aspectos sociales y de promoción económico y empresarial, articula esas dos dimensiones que, habitualmente, compiten y difícilmente se articulan, entonces, yo creo que el marco es una especie de pieza en el sistema que articula lo social con lo económico y por eso tiene un valor importante. Creo que el Marco promueve la condición social, porque hace referencia a diferentes formas de aprender, a que todas tienen el mismo nivel de reconocimiento y se puede demostrar en términos de resultados de aprendizaje, como decíamos anteriormente, a la vez se promueve la cohesión social que fomenta la diversificación y la validez de esas diferentes formas de aprender, es también un promotor del cierre de brechas entre la educación y el trabajo, porque busca la pertinencia entendida como relevancia de aquello que aprendemos para el desarrollo de la sociedad, en términos de mejora de la productividad, de la competitividad. El Marco es la pieza que articula lo social y lo económico y ahí está su principal aporte al desarrollo de la sociedad.

¿Será posible la portabilidad de las competencias de una persona que cumplió su formación de diferentes maneras? ¿Qué caminos abre el Marco en términos de portabilidad y transitabilidad?

Yo creo que de nuevo hay que volver a esa idea del concepto del cambio de paradigmas, porque nos hemos acostumbrado a construir los procesos sin centrar la mirada en esas personas que transitan por esos procesos. La propia estructura y organización del Estado han conducido y conducen a ello, normas que están vinculadas a la naturaleza de las instituciones que las promueven con un enfoque de oferta, , por ejemplo, al definir las competencias. Las personas tenían que adaptar su forma de aprender a las maneras de formular las competencias de los diferentes catálogos del Ministerio de Educación y del Ministerio de Trabajo. A la imposibilidad, además, de trasladar ese reconocimiento entre ambos mundos, un certificado de competencias del MTPE no sirve aún a día de hoy para ser reconocido como una parte de estudios técnicos, es decir, esto yo ya lo aprendí y lo logré y aquí está justificado. Teníamos que hacer un proceso de convalidación en el mejor de los casos, con procesos de evaluación en despacho.

Ahora, si utilizamos el Marco como único referente nacional para todos los procesos de aprendizaje el paradigma cambia completamente, porque la centralidad ya no va a estar en la institución que te recibe, sino en las personas que portan sus competencias, como dice el Proyecto Educativo Nacional al 2036. Creo que es una cosa importantísima y creo que el Marco vuelca esa centralidad en un organizador, en un instrumento para el reconocimiento de los aprendizajes. Una vez instalado el Marco, cuando esté en funcionamiento, esas equivalencias deberán ser automáticas, ya no habrá procesos de convalidación, homologación, etc.

La portabilidad y la transitabilidad (entre niveles y modalidades del sistema educativo) reconocen el valor de que cada paso que demos, en términos de formación, nunca va a ser desperdiciado, nunca va a ir a la basura, eso va a mi mochila y me va a sumar en términos de reconocimiento, siempre que esté vinculado al Marco Nacional de Cualificaciones y tenga su proceso de reconocimiento. En la medida en que cada persona sea capaz de demostrar que tiene las competencias, que logró los resultados de aprendizaje, va a obtener el reconocimiento del país, del estado, de una forma u otra. El hijo de un carpintero que después de 16 años de haber trabajado junto con su padre en el oficio llega a convertirse en maestro carpintero, él puede no tener ningún papel que demuestre eso, pero si pasa por un proceso de evaluación y lo vinculan al nivel 4 que es un nivel técnico de un Centro de Educación Técnico-Productiva e incluso con esas competencias reconocidas podría quizá ingresar a un instituto con cierto nivel de reconocimiento y equivalencia, con lo cual ya sólo tendría que estudiar algunos semestres que completen esta trayectoria. Entonces, el Marco Nacional de Cualificaciones es realmente un conector de caminos que permite la portabilidad de las competencias y está centrado en la transitabilidad -como un tipo de articulación- en el sistema educativo.

Sabiendo que hasta ahora quien se encarga de diseñar la oferta formativa es el Ministerio de Educación y que el Ministerio de Trabajo hace lo propio en temas de certificación de competencias y capacitaciones laborales, ¿Cuál va a ser la dinámica y la vinculación entre estos principales actores del proceso de implementación del MNC? ¿Cómo es que estas dos esferas, que teniendo hasta ahora dinámicas individuales, se van a unir?

Es una pregunta muy necesaria, Carol. Hasta ahora, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, recorrían, desde el origen, dos caminos diferentes. Bajo, supuestamente, la misma metodología, el enfoque por competencias, el mismo referente, que era el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU), que ordena un conjunto de actividades económicas. Este fue referente para el diseño de la estructura del Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y después también lo fue para el Ministerio de Educación (MINEDU) lo asumió como propio, pero desde el origen, desde esa estructuración de las actividades económicas de los sectores productivos y de los servicios de referencia, los caminos eran diferentes y, es más, eran divergentes. Ahora, un buen tramo del camino se recorre de la mano y el Marco será el referente único integrado para el reconocimiento de los aprendizajes, independientemente de cuál sea la forma. Este tramo en común que llega hasta el poblamiento del Marco no niega las competencias del MINEDU, tampoco niega, más bien facilita, los procesos de normalización que viene desarrollando el Ministerio de Trabajo. Una vez aprobado y normado, este asunto queda resuelto.

Ahora bien, hay cosas que hoy hacen el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo por separado, que deberán dejar de hacer. Esas cosas son las que están en ese tramo del camino que será recorrido en común para identificar las competencias que requieren los sectores productivos. Es decir, ahora Educación y Trabajo se reúnen con estos sectores por separado, pero en adelante ya no tendrán que hacerlo porque esto ya estará en el Marco. Un proceso de reforma de esta naturaleza implica dejar de hacer las mismas cosas que se hacían por separado, para al final acabar divergiendo en términos de caminos, de resultados, de procedimientos y de procesos. Esta es la gran diferencia y este es el acuerdo de mayor valor, diría yo, que tiene el Marco Nacional de Cualificaciones: la articulación en un único referente nacional de todos los procesos de reconocimiento de aprendizajes a partir de procesos formativos y ¿Cómo se forma la persona? A través de diferentes maneras. Esta es la gran diferencia.

Ya que hemos mencionado al Ministerio de Trabajo, con todo este proceso de cambio de chip – de nuevos paradigma que le llamas – y el hecho de dar más relevancia a las competencias que uno porta que al cartón, en miras a la próxima implementación del Marco Nacional de Cualificaciones ¿Existe una equivalencia entre lo que se oferta actualmente (oferta educativa y formativa actual)-Catálogo Nacional de la Oferta Formativa y el Catálogo Nacional de Ocupaciones- con lo que trae el Marco, las cualificaciones? Y, en esa línea, ¿qué cambios avizoras en los procesos de selección de personal en un futuro próximo?

Creo tu pregunta tiene varios ejes, varias dimensiones. Por un lado, nuestro Marco Nacional de Cualificaciones tiene una matriz de equivalencia entre lo que al día de hoy dice el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa del Ministerio de Educación, como lo que dice el Catálogo Nacional de Ocupaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, lo que se evidencia en el sistema educativo que va desde el nivel empírico hasta el nivel de post doctorado, la clasificación internacional de niveles educativos de UNESCO y también, la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones- CIUO, es decir, es un mapa que establece una matriz sencilla que establece las equivalencias. Por lo tanto, las equivalencias están dadas como punto de partida.

Primero es que el Marco Nacional de Cualificaciones está pensando en el mundo del trabajo, es decir, es en ese mundo en el que yo identifico las competencias que son necesarias para desempeñarse adecuadamente en determinados puestos de trabajo, los niveles de cualificación se relacionan conceptualmente con los niveles de responsabilidad en el mundo del trabajo. Desde ahí se trae hacia el sistema de educación y formación lo que ocurre en el mundo real, entonces, yo me voy al sector productivo de referencia y pregunto “¿cuántos niveles de responsabilidad hay en esta explotación agropecuaria?” y te van a decir cinco, seis o siete, a partir del establecimiento de esos niveles de responsabilidad, dicen “Bueno y el que está debajo de todo ¿Qué es lo que hace?”, bueno, hace A, B y C y ahí vas recibiendo el grado de dominio de un conjunto de competencias. Vas identificando esas competencias y vas agrupando, entonces, la cualificación de explotación agraria tiene este paquetito de competencias y esta cualificación tal implica estos aprendizajes, y ahí estoy construyendo, formulando una cualificación, y de ahí hasta el nivel más alto.

Entonces, a la primera dimensión de tu pregunta que es ¿Existe una equivalencia con los niveles educativos de todos los niveles de cualificación? Sí existe, pero no todos los sectores de referencia van a tener los ocho niveles completos. Por ejemplo, el nivel uno es un nivel empírico, para el que no se establece ningún nivel de educación formal equivalente, la persona puede haber estudiado o no, pero puede haber trabajado, aunque no haya terminado la primaria algunas competencias tiene, sabe escuchar, sabe atender, sabe recibir instrucciones, las asume, las ordena, las prioriza, esas ya son competencias, sin necesidad de haber estudiado, entonces, existe una equivalencia entre todos los niveles de responsabilidad de la empresa, todos los niveles formativos del sistema educativo y todos los niveles de cualificación de nuestro Marco, existe.

Ahora, a la segunda dimensión de tu pregunta, respecto de los procesos de selección. Si esta primera parte está transparentemente recogida, sin lugar a duda, en un proceso de selección es mucho más fácil medir las competencias o identificar las competencias que ha logrado una persona. Ahora, si tú dices, “mira, la Universidad X no tiene el mismo prestigio que la Universidad Y”, y al final las dos tienen la equivalencia al mismo nivel de cualificación. Y aquí viene lo que decíamos al inicio, que el Marco es un instrumento y no tiene la respuesta a todas las preguntas o a todas las necesidades del país, necesitamos un Marco con un sistema de aseguramiento de la calidad de las cualificaciones.

Es decir, cuando a una universidad le pongan el sello de “adscrita al Marco”, tendrá que garantizar que cuenta con un sistema de aseguramiento de su proceso formativo y que está acreditada, podremos vincularlo, por ejemplo, con la acreditación del programa, con el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad, es decir, ahí se vincula el sistema de aseguramiento de la calidad de las cualificaciones al sistema de aseguramiento de calidad de la educación superior y técnico productiva, ahora también con la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (PNESTP). Aquí hay una vinculación muy clara y cuando el egresado esté en un proceso de reclutamiento y selección en una empresa, podrá tener una credencial en donde se indique su nivel de cualificación, así como las competencias que porta. Se le podría hacer una evaluación de desempeño vinculada a esas competencias o podría asumir, dado que la universidad es acreditada, que cumple con los criterios del sistema de aseguramiento de la calidad y, por tanto, su prestigio, su reconocimiento, me permiten dar por seguro que esta persona los estándares de competencias que agrupados se convierten en la cualificación.

Tomando en consideración el documento normativo de transitabilidad entre las instituciones educativas de Educación Básica, Técnico – Productiva y Superior Tecnológica y la reciente creación del MNC ¿es posible decir que el MNC reconoce las competencias de los egresados de los colegios secundarios con o sin variante técnica y de la Técnica Productiva y Superior Tecnológica?

En alguna pregunta anterior, hablábamos de la transitabilidad como un mecanismo para el concepto grande de articulación que es tanto vertical como horizontal, entonces, la articulación vertical es la transitabilidad dentro del sistema educativo y, entonces, el marco permite visualizar eso de manera muy clara, es decir, entre el nivel dos y el nivel tres de cualificación, están las competencias de egreso de la educación secundaria o el grado de dominio que está asociada a las competencias de egreso de la secundaria. Para cada sector habrá que vincularlos en el ámbito de lo técnico, pero aquellas competencias que deben lograr todos los egresados de secundaria son las competencias 26 y 27, creo recordar, que están en el área de educación para el trabajo y que tiene una equivalencia en el Marco Nacional de Cualificaciones, que hay que modificar probablemente el diseño de alguna de las competencias o tal como se está formulando en el área de educación para el trabajo de la educación secundaria, hay que hacerlo, si queremos converger a una estructura única, porque el valor de la estructura única, justamente, es lo que queremos lograr, transitabilidad. Cuando se tengan las equivalencias del Marco, el egresado de educación secundaria tendrá el reconocimiento del Marco Nacional de Cualificaciones, de haber logrado el nivel de determinada cualificación, ya no hará falta ningún proceso de transitabilidad porque será automática. Es así. Ese es el poder del Marco.

Yo creo que deberíamos de vincular más a las direcciones de Educación de Secundaria, Educación Básica Alternativa, a los Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO), esa vinculación me parece sumamente importante.

Aprovechando la pregunta respecto de la transitabilidad, y este reconocimiento de aprendizajes que implica por parte del Estado un gran esfuerzo, sin duda, ¿qué hacer para tener un sistema educativo cada vez más accesible e integrado?

Mira, hay un concepto que a mí me gusta mucho, la optimización. La racionalización se vincula a la reducción y la optimización puede ser reducción, pero también puede ser ampliación. Y por eso en la aplicación, en la norma técnica de optimización es que se incluyó estas posibilidades como consecuencia de la optimización, pero, yo, la optimización como concepto la llevaría a las regiones también. Los recursos educativos que tienen una Dirección Regional de Educación o una Gerencia Regional de Educación tienen que ponerlos todos y de manera articulada al servicio, pensando justamente en ese enfoque centrado en la persona, es decir, los recursos de las instituciones, para facilitar la formación de las personas y el compartir recursos a modo de red es una ventaja. Un CETPRO con problemas y un instituto con problemas de equipamiento, de docentes, en conjunto hubieran tenido menos problemas – e imagina que ambas instituciones estaban a 50 metros uno del otro y además tenían cerca un colegio de secundaria que cuenta con otras capacidades instaladas, con otros docentes, con instalaciones mucho más maduras, ¿te das cuenta? – o sea, es un absurdo trabajar con una lógica centrada en la institución, hay que gestionar el conjunto de los recursos de manera integrada para lograr mejores resultados.

Una mirada integrada, con el enfoque puesto en la optimización de los recursos y digo recursos para referirme a equipamiento, talleres, laboratorios, docentes, ¿por qué un docente de educación superior tecnológica no puede dictar en una clase de educación para el trabajo del colegio que tiene puerta con puerta?, ¿Por qué no puede haber dos docentes?, uno de educación para el trabajo, con un perfil más pedagógico, más generalista y otro mucho más especializado en educación superior tecnológica, que se encargue de las competencias más específicas, más técnicas, al uso de la maquinaria, de los equipos. Ese es el ideal. En la educación técnica, la magia se da cuando se conjugan las variables pedagógicas con las variables técnicas, no es más que eso, pero tampoco menos. Entonces, este es un concepto que tiene que estar asociado con la gestión integrada de los recursos, que es fundamental. El MINEDU lo que tiene que hacer es normar para habilitar, no normar para establecer requisitos y eso es un cambio de paradigma total.

Una formación de calidad requiere de Recursos humanos calificados, infraestructura acorde a las necesidades formativas globales e involucramiento de las instituciones con los sectores productivos. Tú conoces de esto porque has sido director de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística. Dada la próxima implementación del MNC, ¿Cuáles son los retos que enfrenta el Ministerio de Educación en temas de carrera docente, de optimización de la oferta educativa, de la pertinencia en la dotación de infraestructura y materiales, en miras de la implementación del MNC?

Es un reto enorme. Tú has tocado dos campos que creo que son fundamentales y en los que podríamos internarnos. Por un lado, el tema de la carrera docente, de los docentes en conjunto, sea carrera o no sea carrera, del servicio de educación superior tecnológica y técnico productiva. Yo creo que, primero, los docentes de la educación productiva tienen que salir de la Ley de la Reforma Magisterial, porque es una ley que está pensada para la educación básica y está muy bien, es una muy buena ley, desde mi punto de vista, como toda perfectible y que debe evolucionar en función de los tiempos, está demostrando que es poderosa y que está basada en la meritocracia y que eso ha llevado a una mejora de la calidad, ha tenido una incidencia y va a seguir teniéndola, pero los docentes de educación técnico productiva deberían salir de la ley de la Reforma Magisterial para entrar como docentes en la carrera o en el ámbito normativo de la educación superior tecnológica. ¿Por qué? Pues porque, efectivamente, no hay ni el desarrollo de capacidades, ni las modalidades, ni la RIM pesa lo mismo, ni las competencias que se tienen son las mismas. En realidad, en el marco de la Ley la reforma magisterial, los procesos de carrera de los docentes no involucran nunca a los docentes de educación técnico-productiva. Una medida que no es menor, y que hace falta prepararla bien y que corresponde a la DIGEDD, obviamente, trabajarla.

Dos. Hay que desarrollar la Ley en toda su dimensión. En el año 2018 hicimos un primer esfuerzo con un conjunto de plazas que no se creaban desde 20 años atrás, si no me equivoco, de crear nuevas plazas. Primero para las áreas de gestión, el área de educación del emprendimiento, el tema de las prácticas, etc., hay varias áreas ahí que en la estructura jerárquica organizativa de las instituciones de educación superior tecnológica que hay que desarrollar, pero también el tema de los docentes altamente especializados y extraordinarios, hicimos un esfuerzo de contratación. ¿Alguien ha evaluado eso? Se contrataron por un año ¿Se han renovado? ¿Se ha hecho un análisis de cómo salió? Entonces, en realidad, estas piezas son las fundamentales porque son las que le dan la identidad a la Educación Superior Tecnológica.

Yo creo que estos son los dos principales desafíos que tiene el MINEDU, a partir de aquí. ¿Cómo operar la norma de transitabilidad? Pasa por una guía para utilizar los recursos, entendidos de forma integral en las regiones. Operar la norma de transitabilidad pasa por una guía para la optimización de los recursos y la modificación en el ámbito de la carrera o el servicio de los docentes de educación superior tecnológica y técnico productiva y secundaria con formación técnica ¿No?

¿Es posible pensar en un modelo integrador de Escuela Técnica y de Educación Superior Tecnológica a la luz del MNC como eje unificador?

Pues claro que sí. Es posible pensar en integración, es necesario, para hablar del Marco Nacional de Cualificaciones y hacerlo con sentido, la palabra o el termino integración tiene que estar en la ruleta de la articulación de todo el sistema educativo, y también del sistema educativo con el sistema de formación y el mundo del trabajo.

¿Qué implicancias tendrá la implementación del MNC en el cierre de brechas a oportunidades de acceso a la educación superior, es decir, en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación superior?

Pues muchísimas, muchísimas. Si conseguimos que este reconocimiento automático de las competencias al ingreso de la secundaria se dé para el acceso a la educación superior tecnológica, esto va a ayudar para disminuir la inflación universitaria, es decir, que haya un menor porcentaje de egresado en la secundaria que opten por la educación superior universitaria, para optar por la educación superior tecnológica, es una forma de incentivar, de atraer, y es lo que el país necesita, lo dicen todos los estudios, efectivamente. El Marco es una herramienta para disminuir también esa inflación, es una herramienta para integrar el sistema educativo en su conjunto y hacerlo continuo para luchar contra ese falso nivel educativo que tenemos entre la educación básica y la educación superior.

Para terminar la entrevista, Facundo, ¿cómo va a ser posible la sostenibilidad del Marco Nacional de Cualificaciones, en sus diferentes dimensiones, una vez que el Programa termine? Porque hay Marco para rato, ¿no?

Ese es un tema muy importante porque se necesita sostenibilidad institucional, sostenibilidad financiera, sostenibilidad técnica y sostenibilidad social. La sostenibilidad social está garantizada con este mapa de equivalencias, es decir, tenemos que posicionar para que haya una demanda por la utilización del Marco, como un mecanismo de reconocimiento de aprendizajes. La sostenibilidad institucional la tenemos en esta figura de la comisión multisectorial, pero no es suficiente, esta comisión nacional multisectorial no tiene carácter mandatorio y eso va a estar vinculado a la secretaría técnica que está en la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (DIGESUTPA), que no tiene capacidades para impulsar, ni financieramente, ni desde el punto de vista del equipo humano, todos los esfuerzos que se necesitan para la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones; entonces, en tanto que el PMESUT dure, va a tener el brazo financiero y un apoyo de equipo técnico, junto a asesores nacionales o internacionales que van a apoyar este proceso.

PMESUT acabará, en setiembre del 2023 está prevista su finalización y ahí morirá la fuente de financiamiento tal como está establecida y el apoyo técnico, por tanto, dos de estas dimensiones de la sostenibilidad, la que tiene que ver con lo financiero y la que tiene que ver con el equipo o el apoyo técnico, van a desaparecer, por tanto, es absolutamente imprescindible correr, transcender hacia el siguiente escenario que es la creación de una autoridad nacional del marco de cualificaciones. Esto es fundamental. Como un organismo técnico especializado, nosotros desde el PMESUT hemos encargado la formulación de una propuesta de creación de una Ley que crea un organismo técnico especializado denominado “Autoridad Nacional del Marco de Cualificaciones”, porque este organismo técnico especializado podría ser pliego, tendría presupuesto propio, podrá desarrollar un reglamento de organización y funciones y contará con una estructura organizativa y un equipo técnico permanente al servicio de este proceso, eso es fundamental. Avanzar hacia la siguiente etapa, la comisión multisectorial es una salida interesante, importante, valiosísima para el corto plazo, no es ni mucho menos suficiente para el medio y largo plazo, necesitamos avanzar hacia la sostenibilidad en estas dimensiones que te comentaba y pasar por la figura del OTE (Organismo Técnico Especializado) u otra figura que en el marco de la LOPE esté recogida y que sea congruente con la creación de un sistema funcional, en realidad, porque, además, institucionalmente, la garantía del éxito, va también a crecer en la medida en que el Ministerio de Trabajo también se sienta reconocido.

Entonces, es necesario desvincular parcialmente del Ministerio de Educación, aunque al final un organismo técnico especializado tiene que estar adscrito a un sector y yo creo que lo más adecuado es que esté adscrito al MINEDU; sin embargo, el organismo técnico especializado debe tener un consejo directivo en el que tenga un rol protagónico el Ministerio de Trabajo y los actores privados. Yo diría que este consejo directivo, además, debería incluir representantes de los trabajadores en un proceso futuro de maduración de nuestro sistema de representación de los trabajadores. Creo que en ese sentido hay que avanzar y no solamente tiene que ver con el financiamiento, aunque también, porque sabemos que el presupuesto que tiene el Ministerio de Educación y específicamente la DIGESUTPA, para estos temas es cero.

Realmente los temas financieros y de su comunidad institucional pasan por la creación de esta Autoridad Nacional o de un organismo que tenga un mayor nivel de autonomía, que articule un mayor protagonismo del Ministerio de Trabajo, que sea un pliego para que pueda disponer de presupuesto propio y tenga la capacidad para organizar equipos vinculados a la gestión permanente de este asunto.

Lima, 12 de julio de 2021

Carol Vega Tupia
Licenciada en Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Cuenta con estudios de Maestría en Gerencia Social (Pontificia Universidad Católica del Perú), y posgrados en Primera Infancia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Gestión Educativa (IPAE); y Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú, The George Washington University y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Con experiencia en el sector público y privado en ámbitos de gestión, y docencia en educación básica y posgrado. Se ha desempeñado como especialista en Formación Docente en el Ministerio de Educación. Ha integrado equipos de trabajo en consultorías sobre formación docente convocadas por UNESCO. Ha coordinado desde Enaccion SAC el equipo de consultores de diseño y actualización curricular de institutos de educación superior pedagógicos y tecnológicos, a solicitud de Procalidad.