Fernando Llanos Masciotti
Perú es el único país de la región que diseña y aplica evaluaciones nacionales en comprensión lectora en 4 lenguas originarias, incluidas dos variedades (quechua Cusco Collao, quechua chanka, aimara, shipibo-conibo y awajún) y en castellano como segunda lengua. Estas evaluaciones vienen siendo aplicadas en cuarto grado EIB desde el año 2007 a través de la Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (UMC).
Los resultados de los estudiantes en lectura en su propia lengua han sido bastante bajos: solo entre un 10% y 20% de estudiantes se encuentran en el nivel Satisfactorio. Entre las hipótesis que explican los bajos resultados se manejan tres: insuficiente dominio de las estrategias de enseñanza de lectura, escaso dominio escrito en la lengua originaria por parte de los docentes y falta de diverso material letrado en las lenguas originarias tanto dentro como fuera de la escuela.
¿Cómo el docente podía mejorar los aprendizajes de lectura en lenguas originarias si no había qué leer o había muy poco qué leer? ¿Cómo darles oportunidades a los niños y niñas indígenas de leer en su propia lengua? Si bien en los últimos años la actual Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, Rural y Alternativa (DIGEIBIRA) ha promovido intensamente la elaboración y distribución de materiales educativos en más lenguas originarias, en más grados y en más áreas de aprendizaje, los materiales proporcionados en lenguas originarias hasta el año 2010 versaban especialmente sobre cuentos y leyendas propias de la tradición oral. Los libros de texto contaban con algunos textos informativos –muy breves- que describían sobre algunas de sus costumbres culturales. Las actividades de lectura eran principalmente literales. Y hasta ese año se reimprimía de lo mismo. Creímos que había un hueco en la producción de textos escritos en lenguas originarias. Es ahí cuando la UMC, una oficina encargada de realizar evaluaciones estandarizadas, se aventura a elaborar un material pedagógico de lectura para poblaciones indígenas.
Los textos narrativos predominan en la enseñanza y en los materiales. ¿Por qué no otros tipos textuales?
Se propuso textos descriptivos y expositivos sobre temas propios de cada cultura. Pero sin ser una mera repetición de lo que ya saben. Por ejemplo, si escribimos sobre la siembra o la pesca o la vicuña o el masato, tiene que haber un elemento novedoso, interesante, que sea nuevo para el niño lector.
Pasan los días. Se investiga. Se reflexiona. Se proponen textos. Muchos de ellos son creados por los mismos especialistas. Los adaptan al castellano para revisarlo en conjunto. Se trata de recuperar saberes culturales de la comunidad que se han ido perdiendo o que los niños no conocen. La lectura les puede abrir otra puerta, otros mundos.
¿Y por qué no noticias?
– No hay periódicos en lengua originaria.
– Podemos crear
Se investiga tanto fuentes escritas como orales. Libros. Revistas. Internet. Conversaciones. Textos que se adaptan, se transforman, se reciclan, se reescriben, se revisan, sobreviven unos pocos. Ahora adaptemos cuentos orales en otro formato distinto. Por ejemplo, historietas.
– ¿Infografías?
– Es una lectura complicada
– Todo lo contrario. Puedes empezarla por donde quieras. Hagámoslas.
Y así la propuesta de “Mis lecturas favoritas” se va convirtiendo en un conjunto de textos rigurosamente seleccionados y que pretenden ser motivadores, interesantes, de diverso tipo, de variedad temática. Muchos de los textos son presentados por dos personajes: un niño y una niña. Ellos muestran el contexto en el que se enmarca un texto o le hacen una pregunta al niño lector para incentivar el interés por la lectura del texto.
Los temas son diversos. Unos son literarios. Otros son transversales a otras áreas o aprendizajes como ciudadanía o ciencia y ambiente. La lectura no es propiedad exclusiva del área o aprendizaje de Comunicación.
¿Y por qué solo de los temas de la cultura originaria?
Que sean otros también.
El primer fascículo salió en castellano en el 2011 y se dio, junto con los informes de resultados de la ECE 2010, a los docentes y niños de las escuelas EIB evaluadas. Puedes buscarlo aquí. Se nos cuestionó que estábamos castellanizando. Se nos criticó que no nos correspondía.
Era una propuesta que se había originado a partir del ejercicio constante de escritura con los textos de las pruebas no solo en castellano como segunda lengua sino en las lenguas originarias. Y allí estaba el reto mayor: sacar el material en cuatro lenguas. Lo íbamos a llamar “Mis lecturas favoritas”. Pero, antes, queríamos de alguna manera ver el resultado en castellano. Solo eso.
Todo salió bien. Luz verde. Al año siguiente, en el 2012, propusimos “Mis lecturas favoritas” no solo en castellano sino también en lenguas originarias. Salió en edición partida. Es decir, una mitad de los textos en castellano y la otra mitad en lengua originaria. En el 2013 y en el 2014, por fin, sacamos el material en dos ediciones separadas.
En cada año, cada edición ha ido adoptando más tipos textuales, más temas propios de la cultura y de otros contextos.
Este año, 2015, hemos podido sacar “Mis lecturas favoritas” a todo color. Son cinco años. Es un recopilatorio de una selección de textos aparecidos en fascículos de los años pasados. Aparecen reeditados, reelaborados, también nuevos textos. Cada especialista de cada lengua ha intercambiado textos de su cultura con los demás. Puedes tener un texto de la cultura aimara en lengua shipibo como también puedes tener un texto awajún adaptado a la lengua quechua.
¿“Mis lecturas favoritas” es solo un conjunto de textos?
Cada uno de los textos propuestos va acompañado de una serie de preguntas literales, inferenciales, críticas, actividades de producción de textos, de extensión. Algunas de estas preguntas y actividades pueden hacerlas los niños y niñas de forma autónoma; otras acompañado del docente; algunas puede hacerla con la ayuda de sus padres; otras las puede hacer entre pares. Este material no pretende ser un material pedagógico completo: son solo textos y preguntas y actividades en diverso formato (preguntas abiertas para escribir, preguntas para poder ser respondidas en el cuaderno por requerir de más extensión, preguntas para comparar textos, secuencias de tiempo para completar, producción de textos escritos, etc.) que la escuela, los docentes, los niños pueden utilizar de muchas formas y como puntos de partida para complementar los aprendizajes de los estudiantes en lectura.
Este año también hemos querido acompañar “Mis lecturas favoritas” con una Guía para el docente tanto en castellano como en las lenguas originarias. La Guía docente es un documento dirigido al docente para poder acompañar su labor docente. Enriquecer su práctica pedagógica. Fortalecer el vínculo con la comunidad para construir aprendizajes. Valorar sus propias tradiciones y de otros. Valorar la diversidad en las aulas.
La Guía contiene orientaciones pedagógicas y en la última sección se sugieren cinco actividades relacionadas a recuperar saberes culturales, analizar y reconocer el propósito del autor, inferir el tema central, reflexionar críticamente sobre el contenido o la forma de los textos, y plantear la producción de textos escritos.
“Mis lecturas favoritas” es una propuesta que abre un espacio para discutir y reflexionar sobre la posibilidad de la diversidad textual y temática en lenguas originarias, sobre la lectura intercultural, sobre la motivación lectora, sobre lo letrado para los niños y niñas de las comunidades rurales e indígenas, sobre tomar alguna acción a partir de los resultados de las evaluaciones censales en lenguas originarias, sobre nutrir las bibliotecas de las aulas, sobre desarrollar habilidades lectoras utilizando temas transversales a diversas áreas o aprendizajes como Ciencia y Ambiente, Personal Social, incluso sobre cómo ofrecer el material de castellano a los estudiantes urbanos como propuesta intercultural. Un grano de arena del equipo de evaluación EIB de la UMC – Ministerio de Educación.
- Nato kirika “Jakoinra yoyo ati iketian katotabo” riki mia non axona (shipibo).
- “Ullañataki suma qillqatanaka” sutiyata pankaxa, jumataki taqi chuymampi ajllita qillqatanakaniwa (aimara).
- “Mina wakesa augtaig” tabaunum chicham etegja agakbau mina duka aminui (awajún).
- Qampaqmi kay “Ñawinchanapaq munay qillqasqakuna” sutiyuq mayt’uta rurayku (quechua).
- “Mis Lecturas Favoritas” es un cuadernillo de lecturas escogidas especialmente para ti (castellano).
Lima, 24 de mayor de 2015