Edición 2

Octubre 2014: planes de gobierno y apuestas por la educación

Print Friendly, PDF & Email

Kimberly Alarcón Rojas

Según el Perfil del Elector Peruano presentado por el Jurado Nacional de Elecciones en septiembre del 2010, la mayoría de electores decide su voto en el mes previo a las elecciones y dos de cada cinco electores deciden su voto durante la última semana de campaña electoral. Este dato nos indica que, posiblemente, durante este mes de septiembre los electores tomarán la información disponible sobre las plataformas políticas de los candidatos a la presidencia regional, a alcaldía provincial y a alcaldía distrital, las cuales implican algunas apuestas por temas importantes como la mejora de la educación.

El 05 de octubre se elegirá no sólo a un número importante de autoridades, sino que también se votará por una visión de región y de ciudad que marcará el paso de los siguientes 4 años. Para poder conocer los planteamientos de las organizaciones políticas, en la página web Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se puede echar un vistazo a todos los planes de gobierno y hojas de vida de los candidatos. La información sobre educación está ubicada en la sección “Dimensión Social” del resumen del plan de gobierno y, aunque no es señalada directamente en varios casos, lo que allí se estipula nos sirve para poder estimar el enfoque de mejora que se maneja.

La oferta es diversa en cuanto a enfoques y calidad de información. Hay algunos planes de gobierno que están orientados a la mejora del equipamiento de las escuelas, otros que declaran la importancia de la educación, pero que no señalan acciones claras, otros que señalan como principal actividad crear fondos para becar a estudiantes de bajos recursos en la región y otros orientados más a la planificación y que apuntan hacia la definición de sus proyectos educativos regionales con miras a, por ejemplo, el 2021.

Ahora bien, ¿cuánto de esto deben y podrán hacer? Uno de los elementos que determina la implementación de los planes de gobierno es el presupuesto disponible [1], y para ello debemos tener en cuenta que durante los primeros meses del próximo año las nuevas autoridades estarán trabajando con presupuesto que ellos no elaboraron sino que fue heredado de la gestión anterior. Y es en esa coyuntura donde radica la importancia de la institucionalidad y de las visiones compartidas de ciudad y de región. Es en esos momentos cuando saltan las preocupaciones sobre continuidad o continuismo, sobre sostenibilidad o inercia, sobre mejora o saltos al vacío. Frente a esto, los ciudadanos interesados en la educación pueden utilizar herramientas (como la web señalada anteriormente), para conocer mejor a los candidatos tanto de nuestra localidad como de las diversas regiones del país.

A juzgar los por resultados de las evaluaciones censales de estudiantes [2], existe un nivel de logro educativo muy diferenciado dentro del país y estos resultados podrían explicarse no solo por la ruralidad existente en la región, el presupuesto que ésta dispone, el dinero invertido por alumno o la dispersión geográfica, sino también por razones vinculadas a la gestión de la educación. Ésta, a nivel regional, recae sobre las autoridades regionales quienes a su vez designan a los Directores (o gerentes) Regionales de Educación que están adscritos a Gerencias de Desarrollo Social o similares. La cadena continúa con los eslabones de Unidades de Gestión Educativa Local quienes tienen a su cargo un número determinado de instituciones educativas (no siempre visitadas con frecuencia) y son las que, a fin de cuentas, se encargan de implementar las políticas educativas.

Cómo lo hacen, cuánta capacidad tienen para ello, qué herramientas tienen a su disposición para el óptimo desarrollo de sus funciones son preguntas que todo candidato a la presidencia regional debe hacerse si quiere optimizar la gestión de la educación en su región y con ello contribuir a la mejora de los logros de aprendizaje.

Septiembre importa mucho porque los candidatos y candidatas procurarán informarnos con aquello que consideren suficiente para ganarse nuestros votos, pero antes de decidirnos por alguno, se debe ir un poco más allá, informándonos y siendo más exigentes y objetivos. Si nos preocupa un tema en particular, como por ejemplo la mejora de la educación, podríamos apoyar con nuestro voto a una persona que demuestre conocimiento de la gestión pública y de la política educativa en general, que además tenga no solo disposición para implementar mecanismos honestos para acelerar procesos y disminuir trabas administrativas, sino que efectivamente cuente con un plan para operacionalizar e implementar dicha voluntad. No tendríamos que contentarnos con menos.

Una forma de involucrarnos más como ciudadanos en una apuesta nacional por la educación podría ser informarnos para generar en los candidatos la necesidad de convencernos de que su plataforma sobre educación se encuentra alineada a, por lo menos, los 6 objetivos del Proyecto Educativo Nacional al 2021 [3] que son: 1) oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, 2) estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes, 3) maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia, 4) una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad, 5) educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional y 6) una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Es nuestro voto, es nuestra apuesta y es nuestro derecho. Informarnos más nos prepara para hacerlo valer. Lo que el futuro nos depare será, en gran parte, consecuencia de lo que decidamos ahora, durante este último mes de campaña electoral.

NOTAS

[1] Para un análisis año por año del presupuesto asignado a las regiones se puede visitar la página del SIAF en la web del Ministerio de Economía y Finanzas, ir al mapa de sitio y buscar “Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable)”
[2] Ver en la web de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa el Informe de resultados ECE 2013–NACIONAL.
[3] Ver aquí la versión resumida del PEN o, para más detalles, el archivo completo aquí.

Artículo: Kimberly Alarcón Rojas
Fecha: Lima, 01 de setiembre de 2014
Fotografía (c) Ernesto Durán/ www.flickr.com

Kimberly Alarcón Rojas
Politóloga, egresada de la Maestría en Gestión de la Inversión social, cuenta con experiencia en gestión pública y planificación, seguimiento y evaluación de programas. Ha trabajo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y en el Ministerio de Educación del Perú como especialista en Alta Dirección y en otras áreas asumiendo roles de supervisión, seguimiento y evaluación. Ha trabajado en el Instituto Metropolitano de Planificación como analista político, y el Jurado Nacional de Elecciones como coordinadora regional en Junín y Lima Provincias. Actualmente es consultora asociada de Enacción SAC y responsable de la línea de monitoreo.