RESUMEN DE NOTICIAS
-
Censura al ministro de educación
Así lo informó RPP Noticias el 15 de diciembre de 2016:
Jaime Saavedra Chanduví fue censurado por el Congreso de la República del cargo de ministro de Educación. Economista de profesión y ministro de este sector desde el 31 de octubre del 2013, es el único miembro del gabinete de Ollanta Humala que pasó al de Pedro Pablo Kuczynski.
Saavedra ha sido interpelado en el Congreso por dos alegadas infracciones, corrupción en la compra de computadores y demoras en las obras para los Juegos Panamericanos Lima 2019. Para muchos, sin embargo, esto es solamente una careta o una fachada. Uno de ellos es Daniel Mora, ex congresista que fue la columna vertebral de la Ley Universitaria que tenemos en vigencia. «Los motivos que, a mi parecer, detrás de la censura al ministro Jaime Saavedra son fundamentalmente las reformas educativas. Estas afectan a muchos grupos de poder y económicos y en el país, golpean sus bolsillos porque exigen calidad. Esto no se ha visto ahora, viene del Gobierno pasado. La guerra va a continuar».
-
Con mis hijos no te metas
Así lo informó El Mostrador el 11 de marzo de 2017:
La enseñanza de principios y derechos sobre sexualidad en las escuelas de Perú ha abierto un intenso debate entre los ciudadanos que defienden la igualdad de género y los que consideran que, en realidad, se busca imponer una “ideología de género”.
Ante esto, el analista Juan de la Puente ha ido más allá, al asegurar que la marcha de “Con mis hijos no te metas” en realidad «ha dado lugar al nacimiento de un movimiento social conservador de cara a la política, liderado por algunas de las grandes iglesias urbanas evangélicas… Este movimiento proclama en pleno siglo XXI ideas que a muchos nos parece la afirmación de que la tierra es plana, una referencia surrealista respecto de la identidad», señaló De la Puente en una columna publicada en el diario La República.
Un investigación del portal periodístico Ojo Público reveló que los promotores de la campaña “Con mis hijos no te metas” son los líderes de las iglesias evangélicas en el país, entre los que se encuentran varios congresistas, algunos de ellos del grupo parlamentario fujimorista.
-
Toma de San Marcos
Así lo informó El Comercio el 30 de marzo de 2017
En agosto de 2016, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) eligió como rector a Orestes Cachay, cumpliendo con la nueva Ley Universitaria y dando fin a un período de inestabilidad causado por el rectorado de Pedro Cotillo. En marzo del 2017, sin embargo, surge una nueva crisis, cuando decenas de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tomaron el campus universitario ante el aumento en el cobro del Aporte Voluntario Estudiantil y el condicionamiento de la matrícula a otros cobros de mantenimiento.
Los estudiantes exigen mayor transparencia en la gestión del rector Orestes Cachay, a quien señalan de haber usado la reciente entrega de becas de la Universidad de Harvard a varios miembros de la Asamblea Universitaria para “comprar votos”, tal como señaló el dirigente estudiantil Yoan Pasión Dolores (…). El dirigente estudiantil explicó que, por ejemplo, en la Facultad de Química exigen a los estudiantes pagar S/80 de AVE para el mantenimiento de laboratorios. También han empezado a cobrar por el uso de los campos deportivo cuando antes era gratuito.
-
Licenciamiento de universidades
Así lo informó La República el 20 de julio de 2017:
El domingo 9 de julio, la Ley Universitaria cumplió tres años desde que fue promulgada por el Poder Ejecutivo y en todo este tiempo, pese a algunas amenazas, se han registrado varias reformas significativas. Por ejemplo, se cerró la controvertida Asamblea Nacional de Rectores (ANR), empezó a funcionar la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y se ejecutó el cambio de rectores y vicerrectores en 30 universidades públicas con autorización definitiva (solo falta la San Luis Gonzaga de Ica), por medio de elecciones con la participación de estudiantes y profesores. Sin embargo, el paso más importante que la Sunedu ha ejecutado, para acabar con la estafa en contra de los estudiantes, es el proceso de licenciamiento institucional, con el cual las 142 universidades públicas y privadas del país deben demostrar que cumplen con las condiciones básicas para funcionar, ya sea en infraestructura, equipamiento, docentes y planes de estudio.
Pero ¿qué tanto se ha avanzado con el licenciamiento? Según cifras de la Sunedu, de las 142 universidades, solo 11 privadas y 2 públicas han logrado obtener su nueva autorización de funcionamiento, luego de revisiones documentarias e inspecciones técnicas. En tanto, otras 95 se han presentado al proceso de licenciamiento, entre las que destacan la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), San Marcos, San Antonio de Abad del Cusco y San Cristóbal de Huamanga. Todas son públicas y tienen un mismo problema para cumplir las exigencias: falta de dinero, según el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP), Jorge Alva, quien es rector de la UNI.
-
Huelga docente en el sur andino
Así lo informó El Comercio el 22 de julio de 2017:
Cerca de un millón de alumnos sin ir a clases, enfrentamientos en las calles, turistas afectados a diario y una serie de entredichos entre el Ministerio de Educación (Minedu) y los gobiernos regionales son las consecuencias que, hasta el momento, deja la huelga de docentes iniciada hace 37 días en Cusco y desde hace pocos días en otras 13 regiones del país.
En Cusco y Puno, pese a que el Ejecutivo decretó estado de emergencia en algunos distritos, las protestas continuaron. En Cusco, ayer miles de maestros del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE-Cusco) marcharon por la Plaza Mayor. En Puno, docentes afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) bloquearon el puente de Ilave, en la provincia de El Collao, e impidieron el tránsito de los vehículos hacia Bolivia. En esta región, la dirigencia del Sutep, que lidera César Tito Rojas, está ligada al Comité Nacional de Reorientación y Reconstrucción del Sutep (Conare). Esta última agrupación no es reconocida por el Minedu, debido a su vinculación con el Movadef, movimiento de fachada de Sendero Luminoso.
¿Por qué la huelga ha durado 37 días en Cusco y ni el Minedu ni el gobierno regional han podido detenerla? En opinión del experto en educación Hugo Ñopo, este conflicto social es reflejo de un proceso de descentralización que se ha llevado a medias en el país. Los problemas de esa separación de funciones se perciben claramente en coyunturas como la actual. Los maestros demandan un aumento del piso salarial a S/2.000 a fines de este mes y un aumento progresivo hasta el equivalente a una UIT (S/4.050). La decisión –aumentar o no– depende del Minedu y en este caso la ministra, Marilú Martens, ha explicado que dicho pedido es inviable porque ese dinero no está presupuestado. La función de aplicar los descuentos a los docentes que están en huelga corresponde a los gobiernos regionales. Martens ha insistido al Gobierno Regional de Cusco para que proceda con esta medida, pero funcionarios de la Dirección Regional de Educación no lo han hecho por considerar que esto podría empeorar la tensión por las protestas.