Edición 78

Retorno en el partidor: Se actualizó la norma para el año escolar 2022

Sigamos sumando que la implementación articulada en territorio es lo más complejo de cara al retorno y hay aún muchas resistencias de todo tipo.

Print Friendly, PDF & Email

José Carlos Vera | EDUCACCIÓN

En la edición anterior de Educacción [1], comentamos en extenso la prepublicación de la norma técnica para el desarrollo del año escolar 2022, la que finalmente se aprobó con la Resolución Ministerial N°531-2021-MINEDU [2]. Es saludable el hecho de que se hayan tomado en cuenta varios puntos señalados en el proceso de consulta. Otros han quedado pendientes, pudiendo convertirse en restricciones para garantizar un retorno seguro a presencialidad al 100%. Es importante insistir en la importancia de tomar en cuenta para tomar las mejores decisiones, la abundante evidencia científica nacional e internacional sobre el coronavirus, la COVID 19, su forma de contagio, el bajo riesgo de enfermedad grave en menores, la protección de las vacunas, etc., que brindan confianza en que las escuelas son espacios seguros y protectores. Los días siguen corriendo.

Con el necesario cambio de gestión en el MINEDU, la designación del ministro Rosendo Serna ha sido dentro de todo, una noticia que genera expectativas pues es un docente que viene de la gestión regional, ha trabajado en MINEDU, conoce territorio y apuesta por la descentralización educativa. Su reto es volcar ello a su nuevo rol y responsabilidad desde la rectoría nacional, las tensiones Lima/Regiones tienen que sintetizarse y convertirse en oportunidad para el cambio, donde todas las voces, experiencias, profesiones y realidades sumen.

Ratificados los compromisos de retornar al 100% en marzo y con los nuevos anuncios de modificaciones a la norma publicada (RM 531), flexibilizando las condiciones en clave de pertinencia territorial y aportando por fortalecer autonomía de las Instituciones Educativas, se abrió un nuevo proceso de diálogo desde MINEDU y MINSA para escuchar voces de diversos colectivos, expertos e instituciones, además de los gobiernos regionales y locales, con el fin de mejorar la norma y su implementación.

Es así que el jueves 27 de enero, se publicó la Resolución Ministerial N°048-2022-MINEDU [3] con aplicación para Instituciones Educativas públicas y privadas a nivel nacional, modificando la RM 531 en varios puntos importantes, que paso a detallar:

Principios del retorno:

  • Seguro: Orientado al bienestar de las y los estudiantes, con medidas y protocolos alineados al MINSA y convirtiendo a la escuela en un lugar protector que prioriza la salud.
  • Flexible: Se adapta a las condiciones territoriales y del servicio, con flexibilidad y pertinencia
  • Descentralizado: Articulación entre los tres niveles de gobierno para el retorno, en el marco de una gobernanza territorial colaborativa.

Para esto, se refuerza también la mirada intersectorial, sobre lo cual hay que saludar la instalación de la Comisión Multisectorial para el Retorno a clases 2022, aprobada mediante Decreto Supremo 002-2022-MINEDU [4], la cual recoge experiencias previas de espacios de diálogo multisectorial y que se han replicado a nivel regional y local. Importante señalar que para que estos espacios no queden simplemente en la “formalidad” y la foto, es necesario que la voluntad política de articular se concrete en planes, metas e indicadores específicos y con una estrategia de seguimiento y ajustes permanente.

Preocupa en los últimos días y ante las sucesivas crisis de gabinetes, la continuidad de este espacio multisectorial, quien tendría que estar trabajando diariamente para articular los avances de cada sector y nivel de gobierno, de cara al retorno.

  1. Tipos de prestación del servicio educativo:
  • Presencial: Se brinda 5 días a la semana, horario regular en urbano y rural (antes sólo rural), cumpliendo condiciones y protocolos, aforo y distanciamiento de 1m. entre personas.
  • Semipresencial: Combina presencial y a distancia, cubriendo 5 días a la semana y con días y horarios definidos por la Institución Educativa con su comunidad educativa.
  • A distancia: Tipo Excepcional y sólo en casos debidamente justificados, para estudiantes (o familiares) con comorbilidades, en cuarentena [5]. Los estudiantes acceden al servicio educativo desde plataformas web, radio, televisión, tabletas, etc. La plataforma o el medio de comunicación se define en cada Institución Educativa y para cada caso.

Para los tipos presencial y semipresencial en los Modelos de Servicio Educativo (MSE) con residencia, las horas pedagógicas deberán adaptarse en función del MSE; y la distancia entre camas en el área de dormitorios será no menor a 1.5 m.

Las Instituciones Educativas, en el marco de su autonomía y en coordinación con su UGEL, toman la decisión debidamente sustentada, del tipo de servicio educativo que brindará, según los siguientes criterios: i) El cumplimiento de las condiciones de bioseguridad respecto a la capacidad de aforo total permitido y la distancia física de 1 m entre personas dentro del local educativo. ii) En caso el estudiante no pueda asistir al servicio educativo presencial o semipresencial, debido a una comorbilidad o algún riesgo de salud debidamente justificada.

Puede parecer implícito, pero es necesario enfatizar la diversidad, complejidad y heterogeneidad institucional de nuestras IE a nivel nacional (114.740 servicios educativos), dependiendo de si son públicas (86,253 – 75%), privadas (28,488 – 25%), rurales (62,704 – 55%), urbanas (52,037 – 45%), EIB (26,796 – 23%), unidocentes multigrado (12,095 – 10.5%) o de alguno de los modelos o modalidades de la educación básica. Cada realidad territorial implica una complejidad de gestión particular para organizar el retorno, siendo obviamente, las IE de ámbitos más vulnerables, las que enfrentan mayores desafíos y brechas que vencer y los que requieren más acompañamiento y soporte de su comunidad y autoridades.

El país ha ganado en experiencia con las más de 21 mil IE rurales que ya retornaron a semipresencialidad en 2021 y hay buenas experiencias de gestión educativa en pandemia reconocidas por el MINEDU y de las que debemos seguir aprendiendo, así como aprovechar y potenciar el Aprendo en Comunidad, pero el reto para el retorno nacional es de mucho mayor escala, la complejidad en ámbito urbano es distinta por dimensión y densidad. Por ello, el soporte y acompañamiento a cada escuela para que, según sus características territoriales e institucionales, puedan organizar su retorno de la mejor manera, es clave. El rol de las UGEL y la total disposición de sus equipos de especialistas para ese acompañamiento es vital, con el desafío permanente de superar las brechas de capacidad operativa que como sabemos, son una realidad a nivel nacional. La Tipología de UGEL aprobada por MINEDU ya hace años, da cuenta de ello.

Por otro lado, es importante la mención que hace la norma respecto a que la prioridad para el tipo de servicio la tiene la presencialidad. La semipresencialidad se dará cuando no puedan cumplirse las condiciones ya señaladas. El tipo a distancia es sólo EXCEPCIONAL y justificado. Toda decisión de una Institución Educativa pública o privada que no tome en cuenta estos criterios debe ser reportada o denunciada a la UGEL de su jurisdicción.

Sobre los tipos de presencialidad, es positivo que se haya ampliado el horario regular también al ámbito urbano (antes 4 horas máximo). Sin embargo, 1 m. de distanciamiento entre estudiantes, limita el aforo y en la práctica es una restricción para la implementación del tipo presencial al 100%. La mayoría de colegios públicos y también privados, no cuenta con espacios suficientes para albergar la totalidad de estudiantes en sus aulas con ese distanciamiento. Casi ningún colegio urbano tiene aulas de menos de 30 alumnos, con el metro de distanciamiento entrarán máximo 18 por aula. Tendrán que optar por semipresencialidad o por utilizar espacios fuera del aula o del colegio, organizando turnos con docentes y estudiantes, lo cual es viable, pero incrementa complejidad a la gestión escolar, ya difícil por la heterogeneidad y debilidad institucional de nuestras Instituciones Educativas a nivel nacional.

Si a esto le sumamos el tema de los más de 300 mil estudiantes que migraron de colegios privados a públicos, principalmente en Lima y ciudades urbanas entre 2020 y 2021. Si bien la mayor parte tenían “vacante física” con el aforo reducido, la demanda de espacios se incrementa y la necesidad de más docentes para las “aulas virtuales” que se iban a necesitar de todas maneras, también. Por otro lado, tenemos la migración de retorno de Lima a regiones que se dio al inicio de la Pandemia, tenemos un sistema con mucha presión de más vacantes, más espacios educativos, más docentes, materiales, alimentación, etc. Se dejó una ruta presupuestada para ello en 2021 que debe concretarse.

Esto preocupa porque en realidad no hay mucha evidencia que sostenga la necesidad de mantener ese distanciamiento [6]. Ya muchos países (España, Chile, por dar 2 ejemplos concretos) ya no se establece distanciamiento mínimo, y uso de mascarillas desde los 6 años. El enfoque y esfuerzo está en fortalecer la prevención en base a una buena ventilación, lavado de manos, higiene respiratoria, etc. Es un tema delicado y sensible, pero considero que vale la pena seguir discutiéndolo entre MINEDU, MINSA y expertos para tomar una decisión que beneficie el retorno, el derecho a la educación y el bienestar de las y los estudiantes.

Foto: Jose Carlos Vera
  1. Medidas de prevención y protección:

– Vacunación completa a la comunidad educativa. Directivos, docentes y personal administrativo. El último reporte de vacunación de personal de Institución Educativa señala que el 94% ya tiene 2 dosis y el 50% cuenta con la dosis de refuerzo.

Aunque no se precisar en la norma, la vacunación en menores no es obligatoria, sin embargo, el ministro Serna ha señalado que se espera llegar a marzo con el 100% de estudiantes vacunados.

De manera complementaria, se incluye como responsabilidad de las DRE y UGEL, la sensibilización a la comunidad educativa aún no vacunada, incluyendo campañas de comunicación y sensibilización para vacunación de menores.

  1. Sobre alimentación en la Institución Educativa y el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma:
  • Permitido consumo de alimentos de casa en espacios abiertos y con distancia de 2 mts. (rurales y urbanos), según protocolos:

  • Kioscos y cafeterías permanecen cerrados.
  • Alimentos de Qaliwarma se distribuyen a través del CAE a los hogares para consumo en casa, no en Institución Educativa. Salvo residencias y COAR.

Sobre este punto, si bien es un avance con respecto a la norma anterior, también habría que señalar que el consumo de alimentos sólo en espacios abiertos puede convertirse en una restricción y agregar complejidad a la gestión. Hay experiencias que ya eliminaron esta limitante, tomando las medidas del caso y fortaleciendo hábitos de consumos saludables. Es además un trabajo adicional para las familias, pues al permanecer los quioscos cerrados o al tener que recoger a sus hijos para almorzar, se incrementa esta responsabilidad a la carga familiar, según su realidad y contexto territorial.

Por el lado de Qali Warma, si bien hay que reconocer que en toda la pandemia no se ha dejado de entregar alimentos a los estudiantes de las Instituciones Educativas beneficiarias (salvo un breve lapso al inicio del cierre de escuelas en 2020), es importante que también se discuta entre MINEDU, MINSA y MIDIS, la pertinencia de mantener la modalidad productos para distribución y consumo en el hogar, como se señala en la norma. Es necesario volver a consumir los productos en la escuela, garantiza una buena nutrición para los estudiantes y permite, además, desarrollar pedagógicamente hábitos de alimentación saludable en la escuela y comunidad.

  1. Protocolo ante casos sospechosos o confirmados:

El servicio educativo se suspende en el aula en la que se encontró el caso, de acuerdo con el periodo de cuarentena establecido por el Minsa, según el cuadro. Luego de ello, se reinicia el servicio.

Aquí hay que reconocer que los días de cuarentena ya se alinearon a lo dispuesto por el MINSA. Sin embargo, dada la abundante evidencia del bajo riesgo de enfermedad grave en menores sin comorbilidad e incluso sin vacuna, la disposición de que ante el primer caso de contagio deba suspenderse el servicio en toda el aula, complica la continuidad del servicio presencial. Hay experiencias en donde la suspensión se da una vez que el 20% de alumnos de la clase se ha contagiado (España). Obviamente son realidades distintas y con sistemas de salud pública con mayor capacidad. Sigamos discutiendo esto, en baso a cómo van la curva de contagios, que felizmente, va decayendo.

  1. Calendario Escolar

Se mantiene el de la RM 531, para directivos, administrativos y docentes, pero las clases deben empezar hasta el 28 de marzo.

  • Desde el 3 de enero, el personal directivo, administrativo y personal de limpieza realizará sus actividades de manera presencial según corresponda:
  • Entre los meses de enero y febrero, las instituciones o programas educativos podrán hacer uso de espacios abiertos para el desarrollo de actividades artísticas, deportivas, lúdicas y de recuperación de aprendizajes.
  • Desde el 1 de marzo el personal docente, promotoras y auxiliares se incorporan a las instituciones educativas para planificar la bienvenida a los estudiantes y el desarrollo del año escolar.
  • Hasta el 28 de marzo los estudiantes retornan a la presencialidad o semipresencialidad. Hay flexibilidad territorial para que las DREs modifiquen los calendarios de inicio, siempre y cuando cumplan el mínimo de semanas lectivas.
EN RESUMEN

✌🏼POSITIVO: Ajustes esperados en horario regular, protocolos, alimentación permitida, confinamiento alineado a MINSA, y enfoque descentralizado y flexibilidad territorial para organizar retorno y adecuar calendario para iniciar hasta el 28 de marzo.

⚠️ ATENCIÓN: Hay 3 tipos de servicio y depende de la Institución Educativa su definición sustentada: Presencial, semipresencial y a distancia. Es importante señalar que esta última es excepcional y tiene que ser justificada a la UGEL. La regla es y debe ser lo presencial, ¡Ojo con esto!

👀 A SEGUIR REVISANDO/PRECISANDO:

  • Aforo y distanciamiento de 1 m.
  • Consumo en comedores o aulas y QW podría consumirse en Institución Educativa, garantizando alimentación saludable.
  • Vacunación NO obligatoria para menores. Se entiende por disposición de MINSA, pero podría generar confusión.
  • Ante 1 caso, se confina toda el aula. Podría ser progresivo, ver casos internacionales y analizar curva de contagios.
  • Transporte escolar, entorno seguro y saludable y ordenamiento territorialidad del servicio, son temas que siguen pendientes.
  • Capacidad institucional de DRE y, sobre todo, de las UGEL para responder a la demanda de acompañamiento y diversidad de contextos territoriales que atender, en términos logísticos, operativos y pedagógicos.
  • Alerta por la continuidad de Comisión Multisectorial para el Retorno a clases 2022
Procesos críticos para retorno:

Además de lo señalado en la norma, la implementación de la misma y el éxito del retorno a clases implica llevar a cabo procesos descentralizados para proveer recursos de mantenimiento, materiales, docentes, a las Instituciones Educativas de manera oportuna y pertinente:

Mantenimiento y entrega de Kits: Como sabemos son recursos que el MINEDU transfiere a las cuentas de los directores de Instituciones Educativas públicas a nivel nacional: El 2021 se cerró con una ejecución superior al 95% de los 536 MM transferidos y es positivo. Este año, se deben transferir 417.7 MM adicionales, para 54,847 locales escolares, de los cuales ya se han transferido 240 MM (57%) a las cuentas de los directivos, al 03 de febrero [7]. Es necesario transparentar y hacer seguimiento territorial y nacional a la ejecución y gestión de estos recursos. La comunidad y autoridades locales tienen un rol clave en este proceso.

Distribución de materiales y recursos pedagógicos: el MINEDU ya entregó a las UGEL el 76% de materiales, y la entrega a las Instituciones Educativas está en el 18% [8]. Se debe apurar estos procesos de transporte y distribución a nivel territorial, a cargo de las áreas de logística de las UGEL y con apoyo posible de municipalidades para transporte ahí donde no hay oferta; además de completar el envío de MINEDU a UGEL, lo cual es un primer cuello de botella en el proceso.

Distribución y entrega de Tablets: El MINEDU ya culminó con la entrega y distribución del 100% de 1,056,430 Tablets de I fase a todas las regiones. Las cuales ya están asignadas a estudiantes en un 90% [9]. Recordemos que las tables funcionan en contextos con y son conectividad y que el reto de su incorporación como recurso pedagógico al “ecosistema de aprendizajes” está aún en proceso.

Contratación docente y encargatura: De las 141,120 plazas docentes para contrato, se ha contratado a 20,395 docentes (14%) y de las 18,321 plazas para encargatura, se han encargado ya 17,870 (98%) docentes [10]. Las UGEL tienen el reto de acelerar estos procesos, en el marco de las normas técnicas nacionales ya emitidas por MINEDU.

Infraestructura educativa y acceso a servicios:  El Perú cuenta con 55,211, siendo el 76.6% locales ubicados en zonas rurales y el 22.3% en zonas urbanas. En el grupo de prioridad 1: “Riesgo” se ubican 21,718 LLEE, estos representan 39% del total de LLEE (Informe DIGEIE – MINEDU – Actualización Censo Nacional de Infraestructura).[1]

La brecha total estimada de infraestructura Educativa asciende a 111,206 millones de soles, cifra que representa cerca del 49% del presupuesto total del Perú en el 2022 y cerca del 14% del PBI nacional del 2020. Las regiones que mantienen mayor brecha (en miles de millones de soles) son: Cajamarca 11, Lima Metropolitana 9.7, Puno 7.4, Loreto 7.2 y Piura 7.1.

En cuanto a acceso a servicios básicos, si bien el 99% de las IE tiene acceso a algún tipo de fuente de agua potable, sólo el 58% lo hace de red pública, 7% la reciben por pilón, 12% por camión cisterna, 10.7% por pozo, 13.6% a través de río, acequia, etc. Sobre acceso a desagüe, el 99.5% tiene acceso a este servicio, pero sólo el 36% a través de red pública, el 25% por pozo ciego, 31% pozo séptico, 5% río o acequia, etc.

Es redundante señalar las medidas urgentes que se requieren, de carácter multisectorial, para avanzar en el cierre de estas dramáticas brechas. Importante diferenciar de medidas urgentes para acondicionar el retorno, de las políticas de infraestructura de carácter estratégico, estructural y de mediano plazo para el cierre de brechas.

¿Y lo pedagógico?

Para finalizar, y tal vez lo más importante, es que sigue en curso el debate pedagógico sobre la recuperación de aprendizajes y la consolidación de esquemas complementarios (¿híbrido?) en la relación docente/estudiante para los aprendizajes y el desarrollo de competencias. Cómo construir un nuevo modelo de escuela, vinculado a la comunidad y al desarrollo. EDUCACCIÓN viene aportando de manera muy importante en ese debate. [11]

Es saludable que desde el MINEDU se haya cumplido con los ajustes normativos. Sigamos sumando que la implementación articulada en territorio es lo más complejo de cara al retorno y hay aún muchas resistencias de todo tipo. Estoy seguro de que las voluntades y compromisos son mayores, poniendo siempre al centro a los estudiantes.

Son momentos complejos para el país, las principales reformas educativas avanzadas en los últimos años para garantiza calidad de servicio y cumplimiento de derechos para las y los estudiantes de la básica y superior, están en juego y en franco retroceso, empujados por intereses nocivos y anti reforma. Es urgente sumar voces, experiencias, acciones y articularnos a nivel nacional para seguir danto batalla por la educación, es tal vez, lo único que pueda sacarnos a mediano y largo plazo de esta profunda crisis en la que estamos. ¡Sí se puede!

Lima, 7 de febrero

NOTAS

[1] Artículo anterior
[2] https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2589329-531-2021-minedu
[3] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-documento-normativo-denominado-disposiciones-p-resolucion-ministerial-no-048-2022-minedu-2034354-1/
[4] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-crea-la-comision-multisectorial-para-el-decreto-supremo-n-002-2022-minedu-2031732-1/#:~:text=Cr%C3%A9ase%20la%20Comisi%C3%B3n%20Multisectorial%20de,la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20las%20condiciones
[5] Revisar listado de enfermedades en la norma 9.3.2 a)
[6] https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-021-12082-z
[7] Ficha Nacional SISGED DIGEGED
[8] Ficha Nacional SISGED DIGEGED
[9] Ficha Nacional SISGED DIGEGED
[10] Ficha Nacional SISGED DIGEGED
[11] https://www.educaccionperu.org/aprendizajes-luces-y-sombras-del-retorno-a-clases-el-2022/

José Carlos Vera
Director Ejecutivo de V&C Analistas, miembro del comité de evaluación de Reto Ruralia 2023 y Ex Director General de Gestión Descentralizada de MINEDU. Es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en Gestión Pública en la Universidad del Pacífico y en la Escuela Nacional de Administración Pública de SERVIR. Cuenta con más de diez años de experiencia en cargos de dirección en el sector educación, inclusión social, así como en la PCM y ANGR. Ha liderado procesos de relacionamiento intergubernamental, modernización y fortalecimiento de capacidades institucionales y diseño de modelos territoriales para impulsar la gestión descentralizada de los servicios públicos para la ciudadanía.