Cynthia Capriata / Para EDUCACCIÓN
Recordando a Fanon, yo diría que el Arte capacita al hombre y a la mujer a no ser extraño en su medio, un extranjero en su propio país. Él supera el estado de despersonalización, insertando al individuo en el lugar al que pertenece, reforzando y ampliando sus lugares en el mundo.
Ana Mae Barbosa
La acción educativa en los museos tiene el potencial de aumentar la capacidad creativa y crítica de los estudiantes. Los involucra en lo sensorial y en lo mental sin dejar de lado aspectos sociales, artísticos y culturales. Estas experiencias promueven una actitud abierta e integradora y conectan a los estudiantes con múltiples realidades.
Digo tiene el potencial porque así como pueden ser experiencias magníficas que enriquecen a todos, también pueden ser experiencias desaprovechadas. Todavía resuenan algunas visitas fallidas que no contaban con programas adecuados ni se adaptaban a mis estudiantes o tenían lugar en galerías llenas de gente. Los estudiantes con frecuencia perdían el hilo del diálogo. Una vez un estudiante declaró, ¡me di la vuelta y me fui a otro país! Por sobre todo, no tomaban en cuenta los intereses ni la edad o los conocimientos previos de los estudiantes. ¿Les suena familiar?
En otros contextos, las exposiciones cuentan con guías para docentes. El propósito es preparar a los estudiantes antes, durante y después de la visita. Un excelente ejemplo es la guía para docentes de la exposición “Bajo el mismo sol, Arte de America Latina Hoy” del Museo Guggenheim, Nueva York. Esta fue creada por el museo en conjunto con el proyecto educativo “Arte como Educación” liderado por el artista uruguayo Luis Camnitzer. Cada artista de la exposición tiene una sección encabezada por una pregunta amplia, por ejemplo:
- ¿Cómo harías que un objeto encontrado se transforme en un artefacto arqueológico? La artista se pregunta, ¿cómo llegan los objetos a las exposiciones?
- ¿Cómo podrías contar una historia coherente sin usar gramática o narración? Una interesante propuesta para trabajar en la clase de arte.
- ¿Cómo utilizarías la oportunidad para dirigirte a un millón de personas en un minuto o menos? Otro ejercicio estupendo para la escuela.
A su vez, en cada sección se trabajan las ideas a través de problemas, proyectos (propuestas para la acción) y preguntas que promueven la transversalidad. Las sugerencias sirven para cuestionar conceptos y explorar procesos de creación del mismo modo que los artistas experimentan al desarrollar su obra. La guía se puede descargar para su estudio en la siguiente dirección: guggenheim.org/artscurriculum.
El Museo como Laboratorio
¿Cuáles son las propuestas educativas? ¿Cuál es la relación que se investiga y construye en torno al arte, la sociedad y la vida? ¿Partirán de las vivencias y de las inquietudes de los visitantes? Finalmente son ellos los que, por un tiempo determinado, (co)habitan el espacio público de un museo. ¿O tal vez el consumo cultural se desarrolla a larga distancia en las escuelas? Sabemos que hoy existen formas de interactuar de manera virtual.
Concebir el museo como laboratorio permite diseñar programas efectivos que parten de los visitantes y en el caso de los estudiantes desde la escuela. La socialización del arte y el patrimonio sirve de base para desarrollar proyectos y propuestas didácticas. La interrelación entre el público, el museo y las obras de arte es central en el proceso educativo del museo. Cuanto más dinámica, ágil y flexible sea esta interrelación, la experiencia será más significativa.
El museo es un espacio para la educación y la comunicación formal, no formal y/o alternativa. El diálogo y la comunicación son esenciales. Las relaciones que se establecen con las obras de arte, y la experiencia de tener variadas interacciones e intercambios en el museo son parte de un proceso cognitivo complejo. Debido a ello, hay que entender el museo como un foro o lugar de encuentro, encuentro para compartir ideas, discutir, intercambiar y construir experiencias interactivas y de convivencia.
Para los estudiantes es el lugar ideal para transferir lo aprendido, participar en diálogos vivos y responder directamente, a través de su experiencia, a nuevos estímulos y perspectivas que se dan en tiempo real. Así toman conciencia de su visión y entorno. No solo sitúan la experiencia y el contexto de las obras sino que aprenden a leer su propio contexto. Esto influencia como aprenden lo que aprenden y aumenta la capacidad crítica de los estudiantes.
¿Qué condiciona las experiencias educativas?
Las conversaciones pueden partir de la misma exposición, de la distribución de los espacios y la arquitectura o de la relación entre los objetos en el museo, o de las preguntas y las reflexiones que se originan en la práctica educativa como las presentaciones, las visitas guiadas y las actividades de los programas para escolares y familias.
Por ejemplo, en una visita con mis estudiantes de Staten Island a la exposición de Zaha Hadid también en el Guggenheim de Nueva York, la artista educadora creó conexiones con el espacio físico del museo, una rotonda circular, y conceptos claves utilizados por la arquitecta Zaha Hadid. Antes de empezar, nos hizo sentar debajo de la cúpula y levantar la mirada para constatar que no había ángulos rectos en el edificio y creó una relación visual diciendo que ambos arquitectos estaban interesados en formas orgánicas. Después nos dijo que Frank Lloyd Wright y Zaha Hadid compartían otro interés. ¡El trabajo de Vasily Kandinsky! Nos llevó a una galería con cuadros suyos de formas geométricas. ¡Quedó clarísima la relación!
Entonces las características de los espacios y tipos de galerías que forman parte de un museo influencian nuestra percepción y condicionan nuestra experiencia dentro del museo. Cada museo (im) pone su propio equilibrio y simetría. La organización de espacios es importante: hay que subir y bajar como el ejemplo de la rampa espiral del Guggenheim, ¿son espacios abiertos o cerrados, están adentro o afuera? También influencia la estructura interna de cada galería: ¿cómo están organizados los objetos? Puede haber galerías “lentas” donde se (ad) miran videos e instalaciones, se observan detalles, se (re) construyen procesos o analizan conceptos y galerías “rápidas” con muchos objetos, fotos y esculturas.
La información en las paredes y las leyendas descriptivas, y el modo en que están formuladas también influencian la calidad del intercambio que los estudiantes pueden desarrollar con las obras expuestas. La visualidad y el contenido de estas, de manera subrepticia, marcan los intereses y las perspectivas de cada institución. Ahora también miran hacia el futuro. Los museos hacen uso de nuevas tecnologías como son los códigos QR, los celulares, videos y el uso de pantallas en las galerías como parte del proceso educativo. Incluso la mayoría de lugares tienen audios grabados para ir escuchando datos históricos o artísticos mientras se observan las obras independientemente.
Tuve la suerte enorme de tomar un curso en la universidad con Rika Burnham nada menos el semestre de setiembre 11. En ese momento ella era educadora en el Museo Metropolitan de Nueva York. Las clases eran en el museo y debido al atentado estaba casi vacío. ¡Más vale decir, no había nadie en el museo! Nos dedicábamos a hacer todo tipo de experimentos para resaltar el aspecto holístico de una EXPERIENCIA en el museo al estilo de Dewey. Un ejercicio revelador, fue cambiar las leyendas de las obras. Encontramos que había una diferencia marcada en la descripción de las obras hechas en el mundo occidental y las de otras culturas, siempre descritas a través de su conexión con la magia y los rituales…
Ecosistemas de aprendizajes variados
No cabe duda, la apreciación artística y estética empieza fuera de los museos, en las escuelas. Lo ideal sería trabajar de manera más integrada para lograr responsabilidad compartida entre los museos y las escuelas. Las nuevas tendencias apuntan a la sinergia de múltiples factores que se activan para potenciar la forma como exploramos, investigamos y experimentamos obras de arte en los museos antes, durante y después de una visita.
Desde la perspectiva del museo, el objetivo es diseñar experiencias que están dirigidas a una diversidad de visitantes para que ellos puedan construir significado utilizando una variedad de estrategias de interpretación. En Actos de Interpretación, Rika Burnham identifica cuatro aspectos determinantes en la apreciación, el poder observar y pensar en conjunto, para tener una EXPERIENCIA (ver la presentación completa en el video):
- Originar momentos de silencio y otros de diálogo.
- Tomar conciencia que las ideas no se desarrollan de manera lineal.
- Darle la bienvenida a cada idea.
- Propiciar el liderazgo de los estudiantes así los educadores dejan de hacer todas las preguntas.
Su propuesta modela interés en lo que los participantes perciben. Enriquece el diálogo y fomenta el espíritu libre para poder aprender en grupo y así crear una comunidad de interpretación colectiva. Es indispensable en el caso de los estudiantes resaltar su centralidad en los procesos de aprendizaje. Cada estudiante es portador de cultura y miembro de su cultura así como también miembro activo de la cultura educativa que se genera dentro del museo. Personalizar y adaptar las experiencias educativas permite basar los intercambios en relaciones de reciprocidad, interacción social y participación activa.
Por otro lado, los ritmos, las pausas y las sorpresas, incluso los momentos de descanso que se agreguen a las experiencias influencian la disposición y la entrega que pueda asumir el público. Al igual que en las escuelas, es muy recomendable enmarcar los programas educativos en estructuras abiertas con suficiente latitud para que los educadores incorporen iniciativas propias, como el ejemplo de la artista educadora antes mencionado, para que puedan tomar en consideración las necesidades del público específico al que se dirigen.
La idea es desarrollar prácticas creativas a través de múltiples ecosistemas de aprendizaje. También incluye el uso de nuevas tecnologías e infraestructuras digitales que faciliten el acceso y como se comparte la información.
Modos de aprender
La suerte es que existen semejanzas en nuestra manera de aprender en el museo. Sin embargo, como sugerimos antes, es necesario estudiar las características de cada grupo, tomar en cuenta los intereses e inquietudes que tienen, saber que los motiva y su capacidad de concentración, entre otras cosas. Este último punto es especialmente importante para los estudiantes, los niños y los adolescentes. Conocer su público, le permite a cada museo diseñar encuentros memorables para cualquier rango de edades y públicos.
Se puede orientar la enseñanza en los museos siguiendo las siguientes pautas:
- La experiencia debe implicar acción y participación. Es mucho mejor si involucra algún tipo de interacción o elecciones propias de acuerdo a los intereses de los diferentes participantes. Por ejemplo, si se les da la libertad de hacer cambios en el recorrido o incorporar alguna novedad o interés propio en las actividades en relación al trabajo previo a la visita y/o al que se hará después de la visita. ¡Adaptar, adaptar, adaptar!
- La enseñanza y el aprendizaje debe facilitar conexiones entre los saberes previos, las ideas propias, las narrativas y las novedades encontradas en el museo y las asociaciones que se pueden establecer a través de una experiencia directa.
- El aprendizaje debe despertar la curiosidad, activar la imaginación y considerar la posibilidad de involucrar varios lenguajes y maneras de transmitir conocimiento al mismo tiempo; explorar e investigar a través de preguntas desde distintos puntos de vista y perspectivas, imágenes, sonidos, movimientos ++++++++.
- El estímulo de la experiencia educativa es la interacción social que está sostenida por el diálogo con los estudiantes y entre ellos, y con los docentes y los educadores de museo que facilitan las condiciones para aprender.
¿Por qué deberían tener interés las escuelas en estas experiencias? ¿Qué aprenden los estudiantes?
Las acciones educativas en los museos sirven para reorganizar el pensamiento de los estudiantes en más de una de las siguientes formas. Los estudiantes aprenden a:
- Describir y responder a obras de arte de manera independiente, o en colaboración.
- Reconocer que las personas pueden responder a obras de arte de diferente manera.
- Desarrollar y tomar conciencia de sus preferencias y del poder afectivo de las artes.
- Explicar cómo sus criterios y valores personales pueden influir en sus respuestas.
- Seleccionar e investigar temas en respuesta a lo que ven y experimentan en el mundo real.
- Crear conexiones entre sus ideas y las exploradas por otros artistas.
- Agudizar su poder de observación.
- Identificar los elementos formales de una obra.
- Utilizar terminología apropiada en la apreciación de obras de arte.
- Comparar, contrastar y clasificar una variedad de obras de arte.
- Identificar y considerar los contextos en los que se realizan las obras de arte.
- Explicar las perspectivas culturales e históricas de una obra de arte.
- Investigar y entender el rol e impacto de las artes en una sociedad y en sociedades de diferentes épocas, lugares y una variedad de culturas, incluyendo la suya.
- Ejercer críticas constructivas y hacer juicios de valor informados acerca de las obras de arte.
- Desarrollar una mayor comprensión de las intenciones de los artistas.
Como pueden ver el potencial es extraordinario. En lo formativo el impacto puede ser profundo y duradero. Y las preguntas empiezan nuevamente, los dejo con una.
¿Cómo podemos estimular la socialización del arte y un compromiso continuo con obras de arte y el patrimonio? La mejor manera de estimular la posibilidad de un compromiso se logra fomentando interacciones e intercambios significativos dentro y fuera de las escuelas, y haciendo visitas repetidas a los museos. Desde los museos, se socializa el arte y el patrimonio sustentando los programas educativos y culturales a través de propósitos y marcos conceptuales flexibles y adaptables.
Referencias
- https://vimeo.com/70539528 Rika Burnham, Acts of Interpretation
- http://www.pedagogiademuseos.org/wp-content/uploads/2013/08/Museo-Escuela-Libro-digital-Explora.pdf
- http://artmuseumteaching.com/2015/01/23/questioning-the-questioning-of-questions/
- http://museumquestions.com/2015/01/12/but-will-you-be-here-an-argument-for-tours-that-encourage-life-long-museum-going/
- http://hyperallergic.com/184378/the-6-issues-that-will-guide-the-future-of-museums/
- Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. Camarena, Cuauhtémoc y Teresa Morales. Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo, Octubre 2009, La Paz, Bolivia, 129 p. Descarga:http://mediacionartistica.files.wordpress.com/2014/02/manual-para-la- creacion-y-desarrollo-de-museos-comunitarios.pdf
- http://www.educacontic.es/blog/realidad-aumentada-en-la-escuela-tecnologias-experiencias-e-ideas tecnología
- http://museumquestions.com/2015/09/21/can-what-museums-choose-to-exhibit-or-promote-define-the-character-of-their-cities/
- Turismo, patrimonio y educación. Los museos como laboratorios de
conocimientos y emociones. Fernández Betancort, Heredina (Ed.)
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, Colección Pasos Edita, 188 p. Descarga:http://www.pasosonline.org/Public…/pasosoedita/pasosrep1.pdf - http://museumhack.com/whats-keeping-museums-from-telling-meaty/
- http://museumtwo.blogspot.pe/2013/02/into-deep-end-whats-keeping-museums.html