Edición 88

¿Solo un caso?

La urgencia de recuperar los aprendizajes

Print Friendly, PDF & Email

 

La escritura es un sistema de representación del lenguaje en búsqueda de construcción de significado que requiere un proceso de reconstrucción conceptual para comprender su funcionamiento alfabético (Ferreiro, 1986)

En el 2020 y 2021 los niños en el Perú dejaron de asistir presencialmente a las aulas como consecuencia de la pandemia del Covid 19 y recibieron su educación a través de recursos a distancia como la Tv, la radio, la web.

Los niños que iniciaban su escolaridad, es decir su primer año de primaria, no asistieron a la escuela, no conocieron personalmente a sus compañeros de clase, ni a su profesor, tampoco disfrutaron de actividades conjuntas, colaborativas, ni pudieron jugar con otros compañeros y muchos solo se pudieron conectar algunas veces por carecer de medios tecnológicos en su hogar o en su comunidad. Esta situación afectó su adquisición de aprendizajes académicos, el desarrollo de sus habilidades sociales y su desarrollo emocional.

El Consejo Nacional de Educación del Perú (2022) señala que “las áreas de Comunicación y Matemática, tanto como el aprendizaje en otras áreas, se han desarrollado muy por debajo de los promedios nacionales de logro alcanzados en años anteriores a la pandemia ya considerados muy insuficientes, especialmente en grupos vulnerables de la población (p.11).

El Banco Mundial, ONU, UNESCO, UNICEF, USAID (2021) y otros, ponían la alerta indicando que se estima que el “70% de los niños de 10 años en los países de ingreso bajo y mediano, se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer ni comprender un texto simple”.

Después de los dos años de pandemia el 3er grado de primaria, se convierte en el centro de la atención pues sería el grado donde se presentarían las mayores dificultades y donde sería más urgente revertir las pérdidas de aprendizaje producidas en este período.

El año 2022 se dispuso el retorno a las aulas y, con ello, se tuvo que enfrentar el retraso escolar que ya se había producido, como en diversos países.

En el Perú la Educación Primaria está organizada en ciclos de dos grados cada uno.

Según el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB, “el área de Comunicación responsable del desarrollo de las competencias de comprensión lectora y producción de escritos se desarrolla en todas las instituciones educativas cuyos estudiantes tienen el castellano como lengua materna. El área de Castellano como segunda lengua se desarrolla en aquellas II.EE. que son bilingües y cuyos estudiantes tienen como lengua materna a una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua” (p. 161).

El propósito central de este trabajo ha sido crear conciencia de la gravedad del problema y la profundidad de los efectos producidos por la pandemia en la adquisición inicial de la escritura y, para ello, se ha recuperado información de la situación actual del aprendizaje de niños de tercer grado de primaria.

Los docentes han recibido a sus alumnos con un déficit impresionante y heterogéneo muy difícil de revertir. Precisamente este trabajo trata de destacar esta situación que exige políticas públicas y medidas que apoyen el trabajo docente para la recuperación de los aprendizajes que no se adquirieron oportunamente.

El objetivo de este trabajo ha sido identificar los niveles de desarrollo de la escritura en un grupo de estudiantes que estaban finalizando el tercer grado de primaria en el 2022. Se decidió recoger información en una escuela ubicada en uno de los distritos de la provincia de Lima para tener alguna evidencia de cómo se presenta el desarrollo de la escritura en ese grado.

El distrito seleccionado se ubica a unos 20 kilómetros de distancia aproximadamente del centro de la ciudad de Lima, capital del Perú. Tiene zonas residenciales y zonas de terrenos invadidos en épocas anteriores de migración poblacional que conformaron asentamientos humanos informales, y, por ello, existen en él diferentes niveles sociales con zonas de pobreza a las que les falta servicios esenciales.

Se seleccionó al azar una escuela pública, monolingüe, castellano hablante, polidocente completa, es decir, una escuela a cargo del Estado en la que cada grado es atendido por un docente. En ella se seleccionaron dos aulas y la información se recogió a inicios de agosto y a fines de noviembre, centrándose el análisis en esta última aplicación, con la idea de comprobar cómo estaban egresando los estudiantes después de un año de esfuerzo desplegado por los docentes para enfrentar la situación inédita de atender en una misma aula a niños con marcados desniveles de aprendizaje que acentuaban la normal diversidad, y otorgaban a estas escuelas polidocentes las características de una escuela multigrado, es decir, una escuela donde un docente atiende en un aula varios grados a la vez y, además, a niños con retraso en la adquisición de la lectura y escritura… Leer más

Leer el estudio completo AQUÍ
Eliana Ramírez de Sánchez Moreno
Profesora de Filosofía y Literatura (IPN Monterrico), Bachiller en Psicología (UNIFE), Especialista en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura Inicial (U.N. de La Plata), Magister en Gerencia Social (PUCP). Autora de varias publicaciones especializadas en el campo de la iniciación a la lectoescritura.