Transformó odio en amor (I transform hate into love)
Louise Bourgeois
Empiezo con esta poderosa cita para ayudarlos a imaginar el temor que pueden tener algunos educadores de arte o docentes de aula al considerarar introducir en su clase una obra de arte contemporáneo o un tema controversial de actualidad, especialmente en primaria. La artista americana de origen francés, Louise Bourgeois, aborda en sus obras temas autobiográficos conectados a su experiencia familiar: la traición, la ansiedad y la soledad… El tejido es uno de los medios que prefería utilizar para liberarse de sus propios temores y traumas.
¿Se podrán identificar los estudiantes con temas de esta naturaleza? No sé, dependerá de cada contexto.
Sin embargo, si los imagino felices tejiendo o bordando algo cercano a sus emociones en clase. ¿Qué estrategias utilizarías para desarrollar las competencias de arte a través de sentimientos complejos en procesos tejidos?
Conocer de primera mano el impacto que ocupa el riesgo, la fluidez, el aprender de lo desconocido en los procesos creativos y de análisis crítico e intentar entender el sentido de múltiples significados en el trabajo creativo de artistas, especialmente de creadorxs contemporánexs, tiene el potencial de dejar una huella indeleble en los estudiantes. Chor Leng Twardzik Ching, en su artículo Teaching Contemporary Art in Primary Schools, escribe que comprender el lenguaje visual es una habilidad enseñable. Explica:
Los educadores artísticos que cuentan con un amplio conocimiento del arte y la cultura
contemporáneos, que comprenden el vínculo que conecta el arte del pasado y el arte
contemporáneo, y una apreciación renovada de la importancia de la educación artística, están
en mejores condiciones de llevar la educación artística a escuelas primarias más allá de las
“actividades paso a paso” (abstracto).
Enseñar las artes presenta desafíos únicos, ya que implica no sólo transmitir habilidades técnicas, sino también fomentar una comprensión más amplia y profunda del mundo que rodea a los estudiantes. Es un proceso que busca nutrir una conciencia colectiva que enriquezca tanto sus pensamientos como sus acciones creativas. Debido a ello, tenemos que tener claro que las habilidades de pensamiento de orden superior no se adquieren a través de ejercicios genéricos y descontextualizados, sino que se desarrollan acercando los estudiantes más al conocimiento y al pensamiento creativo con información receptiva de su entorno.
¿Cómo se ve el pensamiento creativo y crítico en acción? El pensamiento creativo y crítico en acción se caracteriza por la exploración de alternativas, la generación de ideas, el desarrollo de sentido crítico, por la capacidad de análisis, la toma de decisiones informadas y la resolución de problemas en un contexto determinado. Estos procesos permiten a los estudiantes desarrollar un enfoque más autónomo, flexible y creativo hacia el conocimiento y la resolución de problemas en procesos y comportamientos observables. Solo basta ver cómo los niños de cinco años se expresan con naturalidad al responder ante obras de arte.
Imaginemos que le estamos presentando a un grupo de estudiantes las dos obras que encabezan este artículo para hacer un estudio comparativo. ¿Por dónde empezar? Indiscriminadamente de la edad, el punto de partida para entrar en las obras es la descripción. Se guía a los estudiantes a una observación activa y atenta. Después de señalar algunos aspectos característicos sobre las obras, el siguiente paso es tratar de descubrir la intención del creador. Aquí se pueden introducir variaciones. En el caso de la figura, tal vez se puede explorar el propósito de la obra, especular sobre quién la creó y el valor simbólico que el creador o la cultura le pueda haber asignado hace miles de años. ¿Será igual hoy día, qué piensan ellos?
¿Cómo abordarías la otra obra geométrica de Mariella Agois, más moderna y abstracta? ¿Qué resaltarías? ¿Cuál crees que fue la intención de la creadora? Un ángulo innovador para la escuela puede ser explorar la perspectiva de género. ¿Nos podemos dar cuenta solo al observar la obra, que la creadora es una mujer? ¿Con estudiantes mayores, plantear la disyuntiva sobre si la obra es considerada arte feminista debido a su origen femenino? ¿Cuál de las dos obras es más feminista? Por mucho tiempo, la historia del arte occidental privilegió la narrativa de que el artista Vasily Kandinsky y otros artistas hombres contemporáneos a él como Kazimir Malevich y Piet Mondrian habían sido los precursores del arte abstracto. Sin embargo, la exposición de Hilma af Klint (1862-1944) en el Museo Guggenheim de Nueva York (12/12/2018- 23/4/2019) desafió esas suposiciones, y está provocando una reescritura de la historia del arte occidental. Fascinante historia.
A mí me encanta preguntarles a los estudiantes que cambiarían en una obra porque los hace pensar más profundo y proponer algo novedoso que no está presente utilizando su criterio. En otras palabras, los obliga a arriesgar. Cada docente debe adaptar la enseñanza y el aprendizaje a las circunstancias educativas de sus alumnos. Atrévanse a probar. Navegar y experimentar realidades diversas y propuestas creativas poco comunes, sin respuestas fijas, desarrolla el pensamiento creativo y crítico en los estudiantes. Por sobre todo, los acerca a la experiencia vital de los artistas.
Promover la enseñanza del arte contemporáneo en el aula facilita el desarrollo interdisciplinario e integral de los estudiantes:
- Aborda temas y situaciones con las que los jóvenes pueden identificarse, captando su atención y estimulando su interés en hacer arte y/o explorar su historia.
- Provoca pensamiento creativo y crí
- Aborda temas e ideas desde una “perspectiva sesgada”, lo que permite al espectador ver las cosas de manera diferente.
- Proporciona una plataforma para la creación de arte inclusivo: abre el arte a muchas formas de crear y presentar ideas, disminuyendo así el dominio de las habilidades y técnicas técnicas.
- Cruza fronteras disciplinarias para abordar grandes conceptos interdisciplinarios e iluminar, criticar e imitar las otras disciplinas.
- Con su énfasis en el pensamiento, la interpretación y la invención creativas, incorpora el aprendizaje basado en el arte al núcleo del plan de estudios escolar (https://www.teachingcontemporaryart.com/home, traducción libre).
Como hemos podido ver, el trabajo en el aula con obras de arte contemporáneo juega un papel fundamental en el desarrollo de un sentido crítico en los estudiantes, ampliando su capacidad para analizar y evaluar. Los estudiantes se vuelven más observadores y sensibles a los detalles, lo que les permite captar matices visuales con mayor precisión y comprender las intenciones de los artistas de manera más profunda. Este proceso también los hace más conscientes de las influencias de su entorno, desde sus hábitos alimenticios hasta sus interacciones sociales. Además, al desarrollar una lectura más profunda de estas imágenes visuales, los estudiantes se benefician en su propio proceso creativo, ya que aprenden a imaginar de manera más efectiva tanto sus propias creaciones como las de sus compañeros.
Preguntas como recurso pedagógico en la enseñanza del arte contemporáneo
¿Qué preguntas le harías a las artistas o a las curadoras de estas exposiciones? Estudios comparativos son útiles para analizar conceptos fundamentales y los procesos creativos que guiaron al creador. Las preguntas exploran y revelan sus miradas. Fomentan el pensamiento creativo y crítico en los estudiantes al permitirles explorar lecturas diferentes y en simultáneo. Modelan la posibilidad de perspectivas divergentes. Debido a ello, profundizan la percepción y capacidad de asociación de los estudiantes. Crucial complementar actividades de apreciación con experiencias vivenciales de creación para lograr un impacto más efectivo en el aprendizaje.
Por ejemplo, la pregunta “¿Qué es el Arte?” es tan amplia que puede ser explorada a lo largo de la escolaridad de los estudiantes, desafiándolos constantemente a imaginar respuestas más profundas y complejas. Estas respuestas se apoyan en su experiencia con el proceso creativo y de análisis crítico. Las preguntas significativas se arraigan en su imaginario, convirtiéndose en puntos de referencia. Se acuerdan de cuándo no sabían. También de cómo fueron armando un mapa mental más complejo que los llevó a reflexionar más profundo sobre temas fundamentales como la relación entre la imaginación, la creatividad y el arte. Pueden llegar a plantearse la interesante pregunta sobre si todos imaginamos de la misma manera, independientemente de nuestra edad, género, ubicación geográfica o contexto socioeconómico o quién tiene el derecho de imaginar.
El continuo ejercicio de hacer preguntas aporta una actitud curiosa y motivadora ante los estudios y ante la vida. Las preguntas sirven para retar a los estudiantes y con la práctica a desarrollar un punto de vista propio que aprenden gradualmente a sustentar. En la educación artística, a ese criterio personal se le llama “voz”. Los estudiantes aprenden a desarrollar una voz propia. James Haywood Rolling Jr. en la introducción al libro Cultivating Critical Conversations in Art Education plantea la siguiente pregunta ¿Por qué importa la voz? Nuestra voz como punto de partida en la creación y/o respuesta estética en la apreciación frente a una obra de arte. Su respuesta es, “Porque en el corazón de nuestro trabajo profesional está la comprensión de que el arte es una actividad que crea significado“ (Rolling 2016, traducción libre).
Crear significado es esencial para quien desarrolla las obras de arte y para quien las estudia. La diversidad cultural enriquece, no disminuye la capacidad crítica que les permite a los estudiantes cuestionar y desarrollar lecturas más complejas. Y como Rolling bien explica:
Uno de los propósitos de las artes es mantener un acervo rico y diverso de narrativas sobre lo
que significa ser humano y experimentar el mundo, al tiempo que se comunican y se conservan
significados compartidos entre culturas
(Gudmundsdottir 1995 en Cultivating Critical Conversationsin Art Education, recuperado de FB enero 16, 2024, traducción libre).
Un marco de referencia muy presente en las obras de arte contemporáneo es la relación que los artistas establecen con otros y con su entorno. Muchos buscamos relacionarnos de maneras más equitativas con los demás. ¿Nos relacionamos con todos por igual? ¿Cómo nos relacionamos con otros como nosotros o con otros diferentes a nosotros? Con los estudiantes mayores se puede profundizar en la idea de la diversidad y la inclusión, explorando cómo el arte puede servir como puente entre diferentes culturas, identidades y experiencias, fomentando así el entendimiento mutuo y la empatía. Con estudiantes más jóvenes se tiene que utilizar su experiencia y cómo ellos se relacionan con otros para jugar, cuando estudian, comen, entre otros. Importante adaptar las preguntas dependiendo del grado para estimular la reflexión y guiar la discusión entre los estudiantes. Esta es una actividad que mejor se desarrolla en grupo y debe ser ágil y el intercambio de ideas rápido.
Explorar ese ángulo es una excelente opción porque desvela la necesidad que tenemos de contar nuestras historias, el deseo de ser comprendidos y que se nos escuche. Es importante que los estudiantes experimenten por sí mismos esa urgencia directamente trabajando con otro(s) compañero(s) en la creación de un trabajo colaborativo. Esa experiencia les ayudará a reconocer la influencia de otros en su sentido de identidad. A partir de experiencias auténticas los estudiantes descubren a través de su experiencia que el arte les puede ayudar a tener un mejor entendimiento de las complejidades del mundo, y una comprensión más acertada de sí mismos en relación con otros.
Otra pregunta crítica es, ¿por qué las historias de algunas personas son invisibles? Para estudiantes más jóvenes se puede introducir el concepto de la invisibilidad en términos simples, discutiendo situaciones en las que los sentimientos o las experiencias de alguien puedan ser ignorados o pasados por alto. Para estudiantes mayores se pueden explorar temas más complejos, como el sesgo de género, racial o socioeconómico, y cómo estos factores pueden influir en la visibilidad de las historias y experiencias de las personas. Las preguntas de seguimiento pueden ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias experiencias y percepciones, así como a entender mejor cómo las relaciones y las interacciones pueden variar según el contexto y las personas involucradas.
Otro marco de referencia que me llamó la atención en la página web Teaching Contemporary Art es lo cotidiano. Las lecciones sobre lo cotidiano permiten a los estudiantes prestar atención a sus propias vidas, encontrar humor en su entorno, abordar las desigualdades y participar con artistas contemporáneos que están haciendo lo mismo. Siguen algunos ejemplos de preguntas de discusión generativa:
- ¿Qué valoras que haya sido rechazado? Magnífica pregunta para que los estudiantes reflexionen sobre sus propias experiencias de rechazo y cómo eso puede influir en sus valores y perspectivas.
- ¿Cuándo has rechazado lo que alguien más valoraba? Invita a los estudiantes a pensar en la empatía.
- ¿Qué ves que otros ignoran y que podrías convertir en una obra de arte poética? Estimular a los estudiantes a observar su entorno con ojos creadores fomenta en ellos el deseo de transformar lo ordinario en algo extraordinario a través del arte.
- ¿Qué ves todos los días que puedas hacer absurdo y divertido? No hay como explorar el humor con los estudiantes y buscar la creatividad en lo cotidiano, desafiando las percepciones convencionales y fomentando la experimentación artística.
Estas preguntas provocan discusiones sobre la naturaleza del arte y su relación con la vida cotidiana, así como sobre la importancia del contexto y la presentación en la apreciación del arte.
Otra guía interesante es la dedicada a la noción de herencia. ¿Qué se hereda y qué consideran los estudiantes su herencia? También ¿cómo se manifiesta en su vida diaria y de quién heredan las imágenes y símbolos culturales que moldean las percepciones del mundo? Ellos transmiten y repiten valores y creencias “heredadas” inconscientemente. Una lectura critica de su entorno y del pasado les ayuda a los estudiantes a comprender mejor el presente y construir un futuro más sostenible y responsable. Y puede fomentar en ellos una comprensión más profunda de las herencias culturales y cómo utilizarlas para comunicar mejor sus ideas y criterios, Los lleva a reflexiones interesante sobre cómo aprovechar y emplear las herencias culturales para comunicar ideas y críticas del pasado y el presente. (Adaptado de https://www.teachingcontemporaryart.com/classroom).
Exploren por sí mismos en tiempo real en el aula la relación que establecen los estudiantes entre sí, con el pasado o con coyunturas de actualidad a través de sus experiencias. El 16 de diciembre, Ana de Orbegoso, #sociaMAV, publicó el siguiente post en Facebook: “La historia es la columna vertebral de nuestra identidad. El Gran Neo Huaco ahora acompaña a la majestuosa Huaca Mateo Salado en un bello encuentro. ¡¡¡Es grande la emoción!!!” (Recuperado de la página de Ana de Orbegoso en FB el 3 de febrero, 2024).
Abundan los ejemplos de arte contemporáneo que se pueden utilizar en la escuela. Es cuestión de estudiar y escoger las obras o los acontecimientos que puedan resonar mejor con el desarrollo artístico de los estudiantes, su experiencia y/o contexto. Es una actividad que les da a los estudiantes las herramientas y el acceso a través de su experiencia de reconstruir la intención creativa de los artistas y los acerca al “desenfreno” y a la pasión con la que abordan sus indagaciones.
En ese sentido el arte antecede a la educación artística. Y sin embargo, uno no puede desconectarlos porque quita soportes necesarios para su comprensión.
Arte, movimiento, mujeres y conciencia creativa
La diversidad en todo sentido ofrece la oportunidad para problematizar la experiencia femenina en las artes y su representación. Fuera de la escuela en el mundo real, las artistas contemporáneas reclaman por los derechos y las reivindicaciones de diversa índole y lo hacen a través de sus producciones visuales. Estas están conectadas a sus vivencias. Kukuli Velarde, por ejemplo, investiga los impactos personales y culturales de la colonización en sus obras que abordan la fe, las identidades femeninas y la condición de mujer. Conocer el lenguaje artístico que favorecen artistas contemporáneas, la resiliencia y determinación que las motiva a explorar y superar sus límites creativos es una invitación a examinar no solo el arte que promueven sino también porqué lo hacen y el contexto en el que se crean.
Entonces podemos hablar de modelos feministas, de pioneras que tienen el potencial de despertar la intuición, la creatividad, la fantasía y la imaginación de los estudiantes. Para las estudiantes conocer el pensamiento creativo de personas profesionales en las artes de su propio género -de manera cotidiana y constante- las motiva y pone a disposición de sus sentidos una conexión para identificarse y sentir empatía. Estimular el juego imaginativo a través de preguntas les permite explorar alternativas disponibles para inventar ideas nuevas.
Inviten a artistas a sus aulas. La experiencia debe ser activa. Experimenten todo tipo de arte, aquel que les es ajeno hecho con otros criterios culturales y también lo que les es familiar y forma parte de su entorno. Fomenten el aprendizaje de obras de arte contemporáneo de acuerdo a su experiencia y circunstancia educativa. Desde la pandemia se han creado muchos colectivos y asociaciones de artistas. Yo estoy vinculada a MAV, la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales. La conforman mujeres provenientes de contextos e intereses muy diferentes. Entre las artistas de trayectoria destacada y emergentes, curadoras e investigadoras, se encuentran: Silvia Westphalen, Lucy Angulo, Luz Letts, Carmen Letts, Nani Cárdenas, Alina Canziani, Angie Bonino, Wendy Castro, Ana de Orbegoso, Aisha Ascóniga, Maricel Delgado, Carmen Herrera, Carolina Kescemethy, Cristina Planas, Gianine Tabja, Teresa Carvallo, Fietta Jarque, Cynthia Capriata, Patricia Eyzaguirre, Teresa Arias, Karen Bernedo, Ana Balcázar, Rocio Rodrigo, Clara Best, Venuca Evanán, entre otras.
MAV se constituyó como organización cultural en Lima en el año 2020 “con el fin de contribuir y favorecer la circulación de la producción artística de creadoras locales, por un lado, para dar visibilidad a su trabajo individual, y por el otro, contextualizar sus propuestas desde ejes temáticos que son resultado de la investigación a cargo de un equipo curatorial. De esta forma, MAV funciona como una plataforma de apoyo mutuo y colaborativo entre artistas y curadoras”. (estatutos)
Un punto fundamental para MAV es construir desde el trabajo colectivo un conjunto de proyectos creativos que sinteticen la experiencia de la mujer artista peruana desde una variedad de contextos. No es un lugar de encuentro físico más sí un foro de debate y presentación, de intercambio de ideas y estudio donde se hace relevante las historias contadas por una multiplicidad de creadoras peruanas, artistas, gestoras culturales e investigadoras en las artes visuales procedentes de varias regiones del país o que viven en el extranjero. Ellas se preocupan tanto de insertarse en discursos contemporáneos, exploran el hoy y el ahora, y lo que les es vital para crear; así como también ofrecen un espacio informado de reflexión y pensamiento para preservar la memoria histórica de la mujer en la Historia del arte. Una de las iniciativas que viene desarrollando MAV es la creación de un archivo de investigación de artistas visuales mujeres en el Perú desde el siglo XVII.
Quisiera terminar contándoles una de las experiencias más significativas que he tenido desde que estoy asociada a MAV. Fue la noche en la que presentaron a la Red Beca de Gestoras Culturales en el Museo de Arte de Lima-Mali. Esta iniciativa de UNESCO Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Mali capacita a mujeres de diferentes regiones en gestión cultural (+info aquí: https://tinyurl.com/5y2aeheb ). Liz Tania Díaz Vela de Pucallpa #sociaMAV fue una de las 18 trabajadoras del arte ganadoras de la beca. En el escenario, cada integrante contaba su experiencia y al fin le hacía una ofrenda simbólica a la red para mostrar su compromiso. Escuchar sus ofrecimientos fue poderoso.
Transcribo las respuestas con el objetivo que alguien utilice este material en sus clases:
- Ofrezco mi resistencia, coraje y resiliencia.
- Ofrezco ser autodidacta desde la intuición, la memoria y el amor entre las artes.
- Ofrezco la solidaridad y el trabajo en equipo de las mujeres ucayalinas.
- Ofrezco la infinidad de saberes, sueños e ilusiones, de las mujeres.
- Ofrezco la libertad de pensamiento.
- Ofrezco mi compromiso por romper con tradiciones que mantienen estereotipos
- Ofrezco mi lucha contra la discriminación étnico-racial.
- Ofrezco mi trabajo por contrarrestar el alto índice de mujeres analfabetas de las zonas rurales del país.
- Ofrezco la resistencia ante la dominación y exterminio de nuestra cultura andina.
- Ofrezco mi esperanza de que seamos como en el teatro: personas que nos escuchamos por un objetivo de comunidad.
- Ofrezco el derecho a la memoria.
- Ofrezco el respeto por la naturaleza y el agua como elemento sagrado de vida.
- Ofrezco mi trabajo para que otras mujeres neurodivergentes puedan surgir.
- Ofrezco la dualidad y emancipación de las mujeres quechuas y aimaras.
- Ofrezco la fuerza y valentía de las mujeres del campo.
Ellas son coraje, refugio y esperanza que resiste.
Gracias Anabeli Pajuelo Valdez Isabel Alacote Judith Cruz Laserna Judith Cruz Laserna . Merly Faviola Itala Peralta Fernández Violeta Quispe De Sarhua Cinthya Mishel Graciela Quispe Estrada Ingrid Cabezas Soto Lizeth Travezán Deva Leani Noemi Espinoza Gimena Vartu Ximena Priale Cordova Zulma Yasmín Huaracallo Apaza. Y en especial a Malena Ruesta Granda por todo su trabajo.
+ información: https://tinyurl.com/cc7be3ed
Recuperado de la página de Gloria Lescano en FB el 20 de enero 2024
https://www.facebook.com/search/top?q=unesco%20per%C3%BA
Para concluir
El interés en el arte y la educación artística ha crecido y sigue creciendo exponencialmente muy a pesar de las incertidumbres que pueden afectar nuestro campo en el presente y hacia el futuro en el desarrollo de nuestros estudiantes y en la formación de los docentes. Se hace relevante entonces defender el desarrollo de historias contadas a través de múltiples miradas. Sabemos que el arte es una gran herramienta de transformación social, artística y cultural. Tiene la capacidad de crear experiencias singulares que estimulan la imaginación y por consiguiente, el potencial de acercarnos a nuestro entorno a través de percepciones y entendimientos personales, lo que es propio de nuestras identidades. Lo que nos debería llevar a reflexionar sobre el aprendizaje de las artes en las escuelas, cómo se imparte, el espacio que tienen en relación a otras áreas disciplinares y su interacción con ellas para fortalecer la educación integral de los estudiantes.
Graeme Sullivan, considera en su libro Art Practice as Research, inquiry in visual arts, Práctica de las Artes como Investigación, indagación en las artes visuales, que el trabajo intelectual “del aprendizaje en las artes visuales” está subvalorado. Él argumenta que el trabajo imaginativo e intelectual emprendido por los artistas es una forma de indagación. Y como tal debe de ser reconocido como una forma auténtica de crear conocimiento. Añade, que como área de investigación individual, social y cultural, las artes visuales se han mantenido, en su mayor parte, fuera de la corriente principal del debate comunitario (Introducción, p. xix).
Se refiere al debate académico, a la vitalidad de la disciplina como sujeto de estudio. Preocupación de muchos de los que estamos en el campo. Las particularidades propias de las artes como son el riesgo, la fluidez y el aprender de lo desconocido en los procesos creativo y de análisis crítico, acercan su aprendizaje a un intercambio de saberes valioso, poco común en relación a otras disciplinas.
Ampliar y profundizar la percepción de los estudiantes a través del arte contemporáneo les enseña a reflexionar, cuestionar y conectar con un universo creativo más amplio. El arte contemporáneo tiene el potencial de transmitirles a los estudiantes conceptos claves y revelar lo que hay detrás de la obras. Lo que les permite a su vez entender mejor sus propios procesos creativos. Modelen el pensamiento que propone alternativas y lo que significa aprender, crecer y evolucionar como educadores de arte. Somos reflejo de nuestras acciones. A poner en práctica nuevas maneras de relacionarnos entre nosotros y con obras y experiencias artísticas.
REFERENCIAS
Leng Twardzik Ching, C. (2015, March 31). Teaching Contemporary Art in Primary Schools. ATHENS JJOURNAL OF HUMANITIES & ARTS, 2(2), 95–110. https://doi.org/10.30958/ajha.2-2-3
https://www.teachingcontemporaryart.com/classroom
Tesis doctoral de ISABEL MARÍA JIMÉNEZ ARENAS
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA DE LOUISE BOURGEOIS. ESTRATEGIAS FEMINISTAS PARA UNA PRAXIS TERAPEUTICA.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9849/jimenez.pdf?sequence=1
Sullivan, Graeme. Art Practice as Research: Inquiry in the Visual Arts. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc., 2005.
Cultivating Critical Conversations in Art Education. Honoring student voice, identity, and agency
Forward: James Haywood Rolling Jr.
https://www.facebook.com/share/p/qPmiqvT2guN9Wd39/?mibextid=WC7FNe
Recuperado FB 17 de enero, 2024
DE INTERÉS
Encontrar nuestras propia estética, una conversación acerca de los límites de las disciplinas y las posibilidades de lo precolombino. Ulla, Kukuli y Carolina Luna
https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/xxi/article/view/96036/92663
Mirar la desigualdad en Lima: sobre el poder de la fotografía Looking at inequality in Lima: on the power of photography Víctor Vich
Vicky Ávalos, escena de arte en Lima
Arte indígena contemporáneo
Mariella, Caretas Recuperado en FB
Mariella como fotógrafa
Podcasts y videos
Tilde podcast, Ser docente por Gustavo Schujman, https://n9.cl/5t97d
María Paucar de Geilich: “Lima arde de arte y cultura”
https://limagris.com/maria-paucar-de-geilich-lima-arde-de-arte-y-cultura-video/
Carolina de Cerca, Muestra Antológica de Carolina Kecskemethy, dirección y producción de Delia Ackermann, 2023
Recuperado de la página de FB de Carolina Kecskemethy el 1 de febrero 2024. ttps://www.facebook.com/carolina.kecskemethyvass
Sororas, antiguas pero modernas es una nueva serie de podcast del Museo Thyssen-Bornemisza. Episodio 1: El cuerpo como campo de batalla. Angélica Kaffmann
Textos curatoriales
𝗘𝗹 𝗿𝗶𝘁𝗺𝗼 𝗱𝗲 𝗺𝗶 𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿𝗻𝗼́𝗻: 𝗰𝘂𝗮𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲́𝗰𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗟𝗶𝗺𝗮 𝘆 𝗕𝗲𝗿𝗹𝗶́𝗻 | 𝗖𝗮𝗿𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮 𝗞𝗲𝗰𝘀𝗸𝗲𝗺𝗲𝘁𝗵𝘆
Esta exposición es la primera revisión antológica de Carolina Kecskemethy. Este conjunto de más de ochenta obras, realizadas entre Lima y Berlín a lo largo de cuatro décadas (1981-2023), ofrece un recorrido por aspectos importantes que atraviesan todo su trabajo, como la representación del cuerpo, el espacio doméstico, el duelo, la migración, el deseo erótico y el paisaje. Kecskemethy toma como punto de partida la pintura —en particular, la historia de ciertos géneros, como el retrato, el paisaje y el bodegón— para crear lenguajes híbridos e intervenciones de imaginarios panorámicos combinan el dibujo y pintura mural, el ensamblaje, el video y la instalación.
Luego de estudiar pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1980-1982), Kecskemethy se mudó a Berlín en 1983, en donde llevó a cabo una maestría en la Universitat der Künste Berlín (1984-1989), y posteriormente una especialización en pedagogía. Si bien estableció su residencia en Alemania, la artista ha mantenido un vínculo activo con la escena artística de Lima, a donde ha regresado para presentar numerosas exposiciones individuales y colectivas. Esa distancia geográfica, sin embargo, ha dificultado tener una mirada que permita atender la complejidad de su obra; una situación que esta exposición empieza a cambiar.
La obra de Kecskemethy entra y sale del cuerpo, generando abstracciones en diálogo con el entorno, así como juegos con planos de color que evocan sistemas ornamentales. Su trabajo temprano se caracteriza por una estética gestual que elabora sobre el movimiento y lo ritual. Poco después, se desplazó hacia una exploración sensual de cuerpos-sistema en donde los órganos son presentados como formas andróginas en desdoblamiento constante. Otro aspecto clave es cómo el autorretrato se convirtió para ella, desde un inicio, en un compañero de ruta. En simultáneo, Kecskemethy desarrolló distintas maneras de acercarse al paisaje, invocando aspectos asociados al tiempo y el territorio, pero también al viaje, la migración y el desarraigo. La artista trata la superficie de sus imágenes como si intentara hacer converger múltiples universos visuales, desde representaciones científicas hasta formas decorativas, desde materiales periodísticos hasta símbolos históricos.
A medio camino entre la intimidad y la ironía, sus imágenes parecen cambiar de lugar constantemente y transitan emociones opuestas —de la euforia a la nostalgia, de la calma a la perturbación. El título remite a la manera en que el cuerpo se convierte en una brújula para sentir el presente y recorrer distintos espacios buscando generar conexiones inesperadas. Escapando de toda clasificación sencilla, la obra de Kecskemethy es el testimonio de un hormigueo, una oscilación y un permanente movimiento.
Miguel A. López
Curador
Texto curatorial de Luisa Fernanda Lindo para la exposición Cursi de Jana Ugaz en la Alianza Francesa, 2023
Cursi es la primera exposición individual de la artista Jana Ugaz (Lima, 1990), la cual reúne dos series: por un lado, 47 pinturas de mediano y gran formato inspiradas en artistas peruanas de diferentes generaciones y trayectorias que han influído de manera conceptual, estética o afectiva su producción artística en los últimos diez años; por el otro, 47 cartas de amor escritas a mano dirigidas a cada una de estas artistas.
Si bien la palabra cursi tiene culturalmente una connotación de ridículo, Ugaz pretende —desde lo afectivo/emocional— cambiar esta concepción peyorativa de la palabra en tanto cree es más ridículo filtrar o guardarse sentimientos de amor o admiración, particularmente en el contexto actual.
Para llevar a cabo esta propuesta, Jana Ugaz partió de una investigación del color utilizado por cada una de las artistas elegidas para componer su propuesta expositiva. Una vez definida la paleta de color predominante en cada una, se propuso dos pasos: primero, decidió catalogarlas en base al tipo de relación que mantiene con cada artista homenajeada y, luego, estableció un orden cronológico, a modo de línea de tiempo, de la aparición del vínculo con cada una de ellas en las distintas épocas de su vida.
Así, Ugaz se vale de la pintura para volcar emociones, reflexiones e ideas. Las capas sobre capas de pintura acrílica, además de fundirse y entremezclarse, develan un trazado en carboncillo que se continúa en 29,47 metros lineales. A veces montaña, a veces camino, a veces río, el trazo negro es susceptible a la percepción de quien observa, mientras el minucioso estudio de color realizado por la artista invita a perderse en la misma materialidad de la pintura.
Cursi se posiciona como un acto revolucionario, una declaración pública de amor al arte y a sus artífices que transita diferentes momentos en que el arte ha impactado la vida de la artista, desde su época escolar, su paso por la universidad, el trabajo en una galería de arte, la curaduría y el activismo, el retorno a la materialidad de la pintura y su admiración constante por la valentía que nota detrás de los trabajos de artistas de nuevas generaciones.
Luisa Fernanda Lindo
Curadora y gestora cultural